banner
Burgoa Coria, Tito.

Reflexionando el valor cultural del tinku-encuentro. - La Paz - BO MUSEF, 2010. - p. 319-336 : tbls. - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popolar (es).

incl. ref.

A partir de las definiciones universales del concepto de Cultura, que hasta ahora es un elemento privilegiado de la clase dominante y el disimulado desconocimiento de las verdaderas raíces culturales de los pueblos andinos, resultado de las recopilaciones orales con alto margen de errores desde la llegada de los conquistadores, que dieron lugar a distorsionadas descripciones del Tinku-encuentro- y por ende su marginamiento disimulado por parte de las autoridades nacionales para reconocerlo como patrimonio Cultural Oral é Inmaterial de Bolivia y la Humanidad, propuesto al congreso nacional desde el año 2006, el presente trabajo busca socializar y reflexionar sobre la importancia que tiene el valor cultural de esta milenaria fiesta. Su origen ancestral desde la época pre Inca é Inca, su vigencia en el tiempo, permanentemente actualizado por los habitantes del altiplano sur, que son los responsables de su preservación, bajo el simbólico concepto dual de la cosmovisión andina ritualizada en cada componente de los elementos sociales, culturales, musicales, etc., que intervienen en el desarrollo de la gran Fiesta de la Cruz de la Chacana del 3 de mayo y su apropiación social en las fiestas religiosas de los centros urbanos del país, son motivo de análisis que se plantea en el presente ensayo.


Español.


TINKU
IDENTIDAD CULTURAL
FIESTAS RELIGIOSAS
HISTORIA
RITUALES
PATRIMONIO CULTURAL
TRADICIÓN ORAL

301

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF