banner
Uchanier Lecoña, Lourdes.

La mujer y el divorcio en la ciudad de La Paz (1932-1942). - La Paz - BO MUSEF, 2011. - p. 467-479 - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario II: Historia.

incl. ref.

En el periodo colonial los matrimonios de las mujeres criollas y españolas buscaban un posicionamiento social y económico. Mujeres mestizas e indígenas realizaban concubinatos antes de formalizar su matrimonio, la iglesia castigaba el concubinato encerrándolas en monasterios y recogimientos de la ciudad de La Paz y les instruía para ser las perfectas esposas y madres. La modernidad abrió nuevos espacios permitiendo a las mujeres ingresar a esferas que solo correspondían a los hombres. Desde 1921 ya se propugnaba que la mujer se formará en universidades para pasar a espacios públicos, incluida la prensa. Los documentos consultados ofrecían datos sobre los matrimonios infelices y conflictivos. La modernidad Abrió la posibilidad de legalizar la demanda, en contra de los opositores de la Ley de Divorcio de 1932.


Español.


HISTORIA
DIVORCIO
MUJERES
LEGISLACIÓN
LITIGIOS


BO: LPZ

301

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF