banner
Gonzales Quiróz, Héctor.

Ch'ayantakas, ch'arankus, ch'ajwakus y charangos : Los vientos, los truenos y las lluvias, origen del charango norte potosino. - La Paz - BO MUSEF, 2011. - p. 227-245 : il. - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares Artículo dentro del Seminario V: Cultura (s) Popular (es).

incl. ref.

El origen del charango es producto de una derivación de la Vihuela de Mano de cinco ordenes traída por los españoles; el charango es un instrumento que se encuentra en manos indígenas y mestizos, estos últimos una desagregación social y cultural de los indígenas, que por razones, económicas, políticas y sociales se establecieron en los pueblos de la reducción circundantes de los centros mineros de Potosí, Colquechaca, Porco, en el periodo colonial; y en la República con el auge del estaño, Llallagua, Cataví, Siglo XX, Ocurí, Huanuni. El charango en el Norte Potosí está relacionado con la identidad cultural de un pueblo, este instrumento se hace parte de la vida misma de los habitantes de esta región. La conciencia colectiva de identidad en relación al charango, indudablemente esta localizada en la región del Norte Potosí. La música es el lenguaje universal los pueblos, como tal es un el mejor instrumento de comunicación y alienación entre distintas culturas, como tal, los instrumentos llegados desde Europa-España, muy pronto tuvieron su impacto en las poblaciones indígenas, la incursión de los instrumentos de cuerda en la región del Norte Potosí es casi inmediata por las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales.


Español.


CHARANGO
INSTRUMENTOS MUSICALES
HISTORIA
COSMOVISIÓN
CARNAVAL
TINKU


BO: PTS

301

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF