banner

Políticas de educación y el imaginario popular arequipeño del siglo XIX. (Registro nro. 301785)

000 -CABECERA
fixed length control field 03850Caa#a2200385#a#4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control MUSEF-BIB-ANA-001137
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control BO.LP.MUSEF
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230519174440.0
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA: INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 080101s2005 BO d |r| 001|0|spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original BO-LpMNE
041 ## - CÓDIGO DE LENGUAJE
Código de idioma del texto spa
082 #4 - NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 301
092 ## - NÚMERO DE LLAMADA DE DEWEY ASIGNADO LOCALMENTE (OCLC)
Número de clasificación 301
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL -- NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Benavente Veliz, Santos Cesario.
111 ## - ENTRADA PRINCIPAL -- NOMBRE DE LA REUNIÓN
Nombre de la reunión o nombre de la jurisdicción como elemento de entrada Reunión Anual de Etnología, 18
Fecha de la reunión o firma del tratado (28-31 julio 2004 :
Lugar de reunión La Paz, BO)
Unidad subordinada Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 00 - DECLARACIÓN DE TÍTULO
Título Políticas de educación y el imaginario popular arequipeño del siglo XIX.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Paz - BO
Nombre del editor, distribuidor, etc. MUSEF,
Fecha de publicación, distribución, etc 2005.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Páginas p. 127-171
490 ## - DECLARACIÓN DE SERIE
Declaración de serie Anales de la Reunión Anual de Etnología
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En biblioteca 2 ejemplares
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Artículo dentro del Seminario II: Antropología Histórica.
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Bibliografía, etc. nota incl. ref.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido formateada Contiene: Teoría General de la Antropología; Teoría antropológica boliviana; Estado de las investigaciones antropológicas: Visiones de la antropología andina, Profesionales extranjeros en Bolivia, El surgimiento del pensamiento histórico aymara; La historiografía indigenista de Bolivia: Roberto Choque, historiador aymara, Esteban Ticona y Germán Choque Condori, La nueva tendencia historiográfica; Teorias propuestas: La metodología historiográfica boliviana, Los nuevos retos de la historia global; Conclusiones; Bibliografía.
520 3# - RESUMEN, ETC.
Resumen Las políticas educativas institucionalizaron, a través de las directivas y reglamentos pertinentes, un tipo de orientación escolar acorde a la teoría e idiología de las élites gobernantes a nivel del Estado y de las instituciones religiosas, que, como la Iglesia Católica, impusieron un sistema educativo basado en la diferenciación de riqueza y de poder social, diferenciando hombres y mujeres y formando un imaginario popular que reconocía a la educación como la base de la transformación individual y colectiva de la población, a nivel urbano y rural. Así las políticas educativas llegaron a las estructuras sociales con dimensiones heterogéneas y elitizadas, correspondiente a los roles diversos de los grupos sociales locales y regionales. Las caracteristicas de la educación de los siglo XIX son precisas: mucha reglamentación, poco presupuesto y una ideologia que reconocia las diferencias socioeconómicas y culturales, así como la desarticulación de los espacios regionales. Específicamente, en Arequipa, las particularidades existentes la configuran como espacio hegemónico de la región del sur, con concepciones e idiologías liberales y conservadoras, que influyen en el aparato del Estado al momento de delinear sus políticas y prácticas educacionales, pero también con una fuerte presencia de la Iglesia Católica, en la que sus diversas Órdenes Religiosas dominaron la educación de la época, desde el contenido de los cursos hasta aquellas que delineaban las carreras propias para la élite dominante (Derecho, Filosofía, Artes, Teología, etc.) y las que preparaban a los trabajadores para la función laboral, industrial y comercial. De esta manera , el imaginario popular se construye en base a patrones sociales, culturales y morales, con predominancia individual y de diversificación de las élites, frente a la masificaciónde la instrucción en sectores barriales y rurales.
546 ## - NOTA DE IDIOMA
Nota de idioma Español.
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre EDUCACION
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre PE: AREQUIPA
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre HISTORIA
773 0# - ENTRADA DE ARTÍCULO ANFITRIÓN
Host Biblionumber 8772
Host Itemnumber 45360
Lugar, editorial y fecha de publicación La Paz MUSEF 2005
Otro identificador de artículo BIBMON012967
Enumeración y primera página Reunión Anual de Etnología, 18
Record control number (BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008733
773 0# - ENTRADA DE ARTÍCULO ANFITRIÓN
Host Biblionumber 8772
Host Itemnumber 45361
Encabezado de entrada principal Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Lugar, editorial y fecha de publicación La Paz MUSEF 2005
Otro identificador de artículo BIBMON012968
Record control number (BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-008733
850 ## - INSTITUCIÓN TENEDORA
Código de institución BO-LpMNE
866 #1 - FONDOS TEXTUALES -- UNIDAD BIBLIOGRÁFICA BÁSICA
Número de existencia 2
901 ## - ELEMENTO DE DATOS LOCALES A
Función del operador
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA ADICIONAL (KOHA)
Tipo de elemento Koha Reunión Anual de Etnología
Fuente de clasificación o esquema de estantería

No hay ítems disponibles.


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF