banner

Autoridad de los Andes. (Registro nro. 302086)

000 -CABECERA
fixed length control field 05293Caa#a2200397#a#4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control MUSEF-BIB-ANA-001438
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control BO.LP.MUSEF
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230523165814.0
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA: INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 080101s2010 BO d |r| 001|0|spa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original BO-LpMNE
041 ## - CÓDIGO DE LENGUAJE
Código de idioma del texto spa
082 #4 - NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 301
092 ## - NÚMERO DE LLAMADA DE DEWEY ASIGNADO LOCALMENTE (OCLC)
Número de clasificación 301
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL -- NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Santos Quispe, Felipe.
110 1# - ENTRADA PRINCIPAL -- NOMBRE CORPORATIVO
Razón social o nombre de la jurisdicción como elemento de entrada Bolivia.
Unidad subordinada MUSEF.
111 ## - ENTRADA PRINCIPAL -- NOMBRE DE LA REUNIÓN
Nombre de la reunión o nombre de la jurisdicción como elemento de entrada Reunión Anual de Etnología, 23
Fecha de la reunión o firma del tratado (18-21; 27-28 agosto 2009 :
Lugar de reunión La Paz; Sucre, BO).
Unidad subordinada Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
245 00 - DECLARACIÓN DE TÍTULO
Título Autoridad de los Andes.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Paz - BO
Nombre del editor, distribuidor, etc. MUSEF,
Fecha de publicación, distribución, etc 2010.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Páginas p. 159-168 :
Otros detalles físicos il.
490 ## - DECLARACIÓN DE SERIE
Declaración de serie Anales de la Reunión Anual de Etnología
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general En biblioteca 2 ejemplares
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural.
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Bibliografía, etc. nota incl. ref.
520 3# - RESUMEN, ETC.
Resumen El enfoque sobre la autoridad en el mundo andino tuvo sus características. Por una parte, el tratamiento general sobre el tema de debió, por el espacio y la complejidad que este expresa. Y por la otra, el espacio que mayor interés atrajo a los investigadores no indígenas fue el Inkario. Pero, por nuestras apreciaciones como indígenas aymaras consideramos que la realidad Incaica difiere de la nuestra, por esta razón nos intereso adentrarnos sobre la temática de forma directa, es decir, planteamos un enfoque sobre la misma conceptualización y evitar partir de cuestiones mitológicas, la cual fue un camino previo de muchos investigadores no indígenas. A pesar de la colonia, la república el sindicalismo y la democracia liberal, el sentido y el termino de autoridad se mantuvo latente en nuestros ayllus, en este sentido los términos Jiliri o Jach`a es vigente en la actualidad y su uso y es frecuente en muchos departamentos aledaños al occidente boliviano. Naturalmente estos términos hacen referencia al grado de status que significa el ser autoridad, pero no en sentido individual, sino básicamente se constituye fundamentalmente en la paya (paridad o dualidad: hombre/mujer). Sin embargo, para especificar el ser autoridad en una mujer se utiliza el término de T'alla: Mama o Tayka T`alla. Pero en un sentido general, ambos hombre y mujer en el ser autoridad están expresadas en el termino Jiliri o Jach`a. Entrando a la temática en cuestión, la autoridad en el mundo aymara, significa tener un status diferenciado que no solo se reduce a la realidad social, sino a los complejos mundo de la multidimensionnalidad de lo humano y no humano. Aterrizando, de forma puntual, mencionaremos que la autoridad pertenece al género de la Jach`a Tama, es decir pertenece al género del deber ser del Ayllu, pero previamente la autoridad debe entrar al mundo de Jaq`i, jaq`ichasiña, este el mundo de la realización plena dentro el ayllu. Aquí no caben atributos y realizaciones personales, sino se prioriza la vida del ayllu, en sus componentes en su relación, no solo entre humanos y no humanos. El ser Jaq'i es el umbral y el cordón umbilical que unirá perennemente con el deber ser del ayllu. Por ende será ciudadano pleno de derechos a la tierra, animales, hogar y deberes plenos en el cumplimiento ante la familia y ante el ayllu, es decir, debe cumplir con las disposiciones elementales del sentido del Ayni, de respeto entre humanos y ante toda la existencia del universo. Ser Jiliri, Jach`a Awki y T`alla (autoridades), es una plena realización, que se expresa en el ser un gran padre de familia, en este caso del ayllu, y esta es considerado como una gran familia. Como padres el deber ser autoridad es fundamentalmente proteger, velar, criar, cuidar, etc. Es decir, significa transmutar la voluntad de sus hijos y garantizar la vida social. Pero, la vida en el mundo andino solo depende de la sociedad a si misma, sino de todo los seres de la existencia del universo, lo que significa que la autoridad es un status limitado que dependerá de la interrelación con lo otros seres que condicionan la vida. Por otro lado, es importante considerar que la autoridad ligada al poder y al conocimiento condicionan al ser y el rol del ser autoridad que le dan mayor influencia y capacidad de manipulación. En espacio diferencia aymara esos atributos pueden o no ser necesarios, estas se tejen bajo otra vertiente que apuntan a la neutralización del poder por el poder. En este sentido, la autoridad en el mundo aymara no pertenece a una clase privilegiada políticamente diferenciada de la comunidad, sino la autoridad esta encarnada de forma directa del ayllu y por lo tanto, solo le queda cumplir su decisiones y determinaciones de forma conjunta, no solo para o entre humanos, sino ante todos y sobre todo y por todos los seres de la existencia del universo.
546 ## - NOTA DE IDIOMA
Nota de idioma Español.
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre PODER
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre AUTORIDAD
650 #4 - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre AYLLU
650 ## - ASUNTO DE ENTRADA SECUNDARIA -- TÉRMINO TÓPICO
Elemento de entrada de término temático o nombre CULTURA AYMARA
773 0# - ENTRADA DE ARTÍCULO ANFITRIÓN
Host Biblionumber 6171
Host Itemnumber 45287
Lugar, editorial y fecha de publicación La Paz : MUSEF, 2010.
Otro identificador de artículo BIBMON016194
Enumeración y primera página Repensando el mestizaje.
Record control number (BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006132
ISBN 9789990598568 (tomo 2)
773 0# - ENTRADA DE ARTÍCULO ANFITRIÓN
Host Biblionumber 6171
Host Itemnumber 45288
Encabezado de entrada principal Bolivia.
Lugar, editorial y fecha de publicación La Paz : MUSEF, 2010.
Otro identificador de artículo BIBMON016195
Record control number (BO-LP-MUSEF)MUSEF-BIB-MON-006132
ISBN 9789990598568 (tomo 2)
850 ## - INSTITUCIÓN TENEDORA
Código de institución BO-LpMNE
866 #1 - FONDOS TEXTUALES -- UNIDAD BIBLIOGRÁFICA BÁSICA
Número de existencia 2
901 ## - ELEMENTO DE DATOS LOCALES A
Función del operador
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA ADICIONAL (KOHA)
Tipo de elemento Koha Reunión Anual de Etnología
Fuente de clasificación o esquema de estantería

No hay ítems disponibles.


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF