banner

Los anillos de crecimiento de Centrolobium microchaete (Fabaceae, Papilionoideae), una herramienta para evaluar el manejo forestal de los bosques secos tropicales del Cerrado boliviano : The Growth ring of Centrolobium microchaete (Fabaceae, Papilionoideae), a tool for assessing forest management of tropical dry forests of the Bolivian Cerrado.

Por: López, LidioTipo de material: Recurso continuoRecurso continuoSeries Ecología en Bolivia ; vol. 46 no.2Detalles de publicación: La Paz-BO Instituto de Ecolog¡a 2011Descripción: p. 77-94 : tblsTema(s): ECOLOGIA En: Ecolog¡a en BoliviaResumen: La información obtenida a partir de los anillos de crecimiento de Centrolobium microchaete fue utilizada para proveer tasas de crecimiento, la Centrolobium microchaete fue utilizada para proveer tasas de crecimiento, la edad y el tiempo requerido para alcanzar un determinado di metro en los distritos chiquitanos y Guarayos de la provincia biogeogr fica del cerrado Boliviano. Los crecimientos diam‚tricos promedios de 0,4 cm para Chiquitos y 0,61 cm en Guarayos observados en más de 80 años, indican que la especie tiene un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los crecimientos un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los crecimientos diam‚tricos promedios de 0,4 cm para Chiquitos y 0,61 cm en Guarayos observados en más de 80 años, indican que la especie tiene un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los tiempos necesarios para crecer de una clase diam‚trica a otra, reflejan que la especie necesita edades superiores a 100 a 80 años para alacanzar a los diametros m¡nimos de corte (DMC) establecidos en Bolivia. Los resultados indican que el crecimiento de C. microchaete es lento, el tiempo necesario pra lacanzar los DMC es alto y variable dentro de la región del Cerrado, por loque imponer pautas fijas dentro de regiones para todas las especies, no ser¡a factible en el tiempo dentro de regiones para todas las especies, no ser¡a factible en el tiempo para sostener el manejo forestal de los bosques tropicales de Bolivia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

La información obtenida a partir de los anillos de crecimiento de Centrolobium microchaete fue utilizada para proveer tasas de crecimiento, la Centrolobium microchaete fue utilizada para proveer tasas de crecimiento, la edad y el tiempo requerido para alcanzar un determinado di metro en los distritos chiquitanos y Guarayos de la provincia biogeogr fica del cerrado Boliviano. Los crecimientos diam‚tricos promedios de 0,4 cm para Chiquitos y 0,61 cm en Guarayos observados en más de 80 años, indican que la especie tiene un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los crecimientos un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los crecimientos diam‚tricos promedios de 0,4 cm para Chiquitos y 0,61 cm en Guarayos observados en más de 80 años, indican que la especie tiene un crecimiento lento y variable entre sitios y distritos. Los tiempos necesarios para crecer de una clase diam‚trica a otra, reflejan que la especie necesita edades superiores a 100 a 80 años para alacanzar a los diametros m¡nimos de corte (DMC) establecidos en Bolivia. Los resultados indican que el crecimiento de C. microchaete es lento, el tiempo necesario pra lacanzar los DMC es alto y variable dentro de la región del Cerrado, por loque imponer pautas fijas dentro de regiones para todas las especies, no ser¡a factible en el tiempo dentro de regiones para todas las especies, no ser¡a factible en el tiempo para sostener el manejo forestal de los bosques tropicales de Bolivia.

Español y Ingles.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF