La resistencia de las tarapaqueños al monopolio salitrero peruano durante el gobierno de Manuel Pardo, desde el estanco a la expropiación (1872-1876): The resistence of "tarapaqueños" to the peruvian nitrate monopoly during Manuel Pardo government, from "Estanco" to expropriation (1872-1876). Sergio González Miranda
Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 44, n. 1Detalles de publicación: Arica - CL : Universidad de Tarapacá, 2012Descripción: páginas 101-114Tema(s): COMPETENCIA ECONOMICA | MONOPOLIOS | SALITRE En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: Este artículo analiza el desarrollo de la política salitrera durante el Gobierno de Manuel Pardo (1872-1876), desde el estanco hasta la expropiación de la industria del nitrato, destacando la resistencia de los salitreros tarapaqueños. Esta resistencia es analizada como un movimiento social en defensa de intereses regionales respecto de intereses de grupos capitalista limeños, que poseían el poder económico, por medio de la Banca peruana, y el pode político, a través del Gobierno Central. Se plantea que dicha política salitrera, que consideraba el monopolio del nitrato como su principal herramienta, fue una pieza central de n proyecto modernizador, cuyo objetivo fue controlar todo el territorio salitrero peruano (y también el territorio salitrero boliviano de El Toco). Este proyecto de modernización, iniciado e ideado durante el Gobierno de Manuel Pardo, ocultaba los intereses de los banqueros limeños por controlar la economía salitrera una vez perdida la economía del guano en manos de la Casa Dreyfus. Bajo el argumento del interés nacional se expropió al capital extranjero, especialmente chileno e inglés, como así también al capital regional tarapaqueño, que entonces era mayoritario.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Publicaciones Periodicas Extranjeras | Museo Nacional de Etnografía y Folklore | E/CHU/Vol. 44(1)Ene-Mar/2012 | Disponible | HEMREV020272 |
Este artículo analiza el desarrollo de la política salitrera durante el Gobierno de Manuel Pardo (1872-1876), desde el estanco hasta la expropiación de la industria del nitrato, destacando la resistencia de los salitreros tarapaqueños. Esta resistencia es analizada como un movimiento social en defensa de intereses regionales respecto de intereses de grupos capitalista limeños, que poseían el poder económico, por medio de la Banca peruana, y el pode político, a través del Gobierno Central. Se plantea que dicha política salitrera, que consideraba el monopolio del nitrato como su principal herramienta, fue una pieza central de n proyecto modernizador, cuyo objetivo fue controlar todo el territorio salitrero peruano (y también el territorio salitrero boliviano de El Toco). Este proyecto de modernización, iniciado e ideado durante el Gobierno de Manuel Pardo, ocultaba los intereses de los banqueros limeños por controlar la economía salitrera una vez perdida la economía del guano en manos de la Casa Dreyfus. Bajo el argumento del interés nacional se expropió al capital extranjero, especialmente chileno e inglés, como así también al capital regional tarapaqueño, que entonces era mayoritario.
Español.
No hay comentarios en este titulo.