banner

Discriminación lingüística y conflicto social.

Por: Yapita M., Juan de DiosTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz 1977Descripción: 10 p. ; 32 cmTema(s): LINGUISTICA | TERMINOLOGIA | AIMARA | DIALECTICA | SONIDOSClasificación CDD: 498
Contenidos:
Contenido: El tono de voz en el aymara -- El hecho de conocer a una persona -- La expresión "vas a venir a casa" -- El uso de "señor" -- La vestimenta -- Color de la piel -- Aspectos onomásticos -- El paternalismo -- Desculturamiento y el problema educativo -- Bilinguismo deficiente -- problemas entre profesor y alumno -- Conclusión.
Revisión: La población nativa en nuestro medio, al igual que en otros paises de América, ha sido considerada en forma despreciativa en todo el sentido de la palabra; en algunos casos compasiva y humillante. El etnocentrismo de la mayoria de la población hispanocriolla no ha entendido los valores culturales que posee el nativo de América, mucho menos los aspectos lingüísticos. Para el nativo americano, los hispanocriollos han creado todo tipo adjetivos discriminatorios y menospreciativos. Asi, se ha dicho del indio que es hosco, mendaz, desconfiado, utilitario, insensible, humilde, cerrado, huraño, ocioso, terco, vicioso, asexual, que rie poco, bruto, salvaje, tonto, tímido. En cuanto a la lengua aymara en particular, han dicho que es un simple dialecto; que tiene sonidos ásperos, en cambio en otras lenguas los sonidos son dulces.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore
General Stacks
Monografía CDE-0220 1 ejm. Disponible MUSEFCDE000223

Mecanografiado.

Contenido: El tono de voz en el aymara -- El hecho de conocer a una persona -- La expresión "vas a venir a casa" -- El uso de "señor" -- La vestimenta -- Color de la piel -- Aspectos onomásticos -- El paternalismo -- Desculturamiento y el problema educativo -- Bilinguismo deficiente -- problemas entre profesor y alumno -- Conclusión.

La población nativa en nuestro medio, al igual que en otros paises de América, ha sido considerada en forma despreciativa en todo el sentido de la palabra; en algunos casos compasiva y humillante. El etnocentrismo de la mayoria de la población hispanocriolla no ha entendido los valores culturales que posee el nativo de América, mucho menos los aspectos lingüísticos. Para el nativo americano, los hispanocriollos han creado todo tipo adjetivos discriminatorios y menospreciativos. Asi, se ha dicho del indio que es hosco, mendaz, desconfiado, utilitario, insensible, humilde, cerrado, huraño, ocioso, terco, vicioso, asexual, que rie poco, bruto, salvaje, tonto, tímido. En cuanto a la lengua aymara en particular, han dicho que es un simple dialecto; que tiene sonidos ásperos, en cambio en otras lenguas los sonidos son dulces.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF