banner

Nuestra identidad comunitaria; Our communitarian identity

Por: Quispe, PedroTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Yanantín. Revista Semestral de la Comunidad de Bolivia ; no.1Detalles de publicación: Cochabamba-Bo: Movimiento Comunidad de Base-MCB-CHAJMA, 2010Descripción: p.49-108Tema(s): | COMUNIDAD | IDENTIDAD | INKA | TAWANTINSUYU | MITMAKUNA | MIT'AYU En: YanantínResumen: El proceso de la historia de nuestras civilizaciones inicia con los Jayamaras, continuado por Inkas del tawantnsuyu, ellos desarrollan una sociedad de Unidad y de Abundancia. No conocían el dinero, por lo cual no había una ambición de acaparar y acumular bienes materiales a costa de explotar y oprimir al prójimo. Desde la muerte del Inka Atawallpa, comienza una pesadilla para nuestra civilización (los hijos del sol y del Pacha) Desde entonces vivimos en una sociedad de no Unidad y de no Abundancia, con visión individualista con propiedad privada y con la propiedad colectiva estatista, ambas concepciones tienen un solo paradigma el "fesarrollo" centrado en el "tiempo y numero. Acumular a máximo lo material a costa de otros. trae consecuencias de que surja ricos y pobres, la lucha de clases o el odio entre seres humanos, enemigos de la vida y de la naturaleza. En cambio desde la visión de la comunidad se sostiene la propiedad comunal, sustentada en la base de la economía de la reciprocidad (Ayni y la Mink'a), este proceso sostiene la abundancia y garantiza la seguridad y soberanía alimentaria. Es necesario hacer cambios profundos de nuestra forma de organización, pero siempre de la vivencia de la comunidad, donde hay respeto reciproco entre todos los seres vivos de la naturaleza y la sociedad.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV B /YANAN /I(1) /2010 Año I, no.1 1 Disponible HEMREV028661

El proceso de la historia de nuestras civilizaciones inicia con los Jayamaras, continuado por Inkas del tawantnsuyu, ellos desarrollan una sociedad de Unidad y de Abundancia. No conocían el dinero, por lo cual no había una ambición de acaparar y acumular bienes materiales a costa de explotar y oprimir al prójimo. Desde la muerte del Inka Atawallpa, comienza una pesadilla para nuestra civilización (los hijos del sol y del Pacha) Desde entonces vivimos en una sociedad de no Unidad y de no Abundancia, con visión individualista con propiedad privada y con la propiedad colectiva estatista, ambas concepciones tienen un solo paradigma el "fesarrollo" centrado en el "tiempo y numero. Acumular a máximo lo material a costa de otros. trae consecuencias de que surja ricos y pobres, la lucha de clases o el odio entre seres humanos, enemigos de la vida y de la naturaleza. En cambio desde la visión de la comunidad se sostiene la propiedad comunal, sustentada en la base de la economía de la reciprocidad (Ayni y la Mink'a), este proceso sostiene la abundancia y garantiza la seguridad y soberanía alimentaria. Es necesario hacer cambios profundos de nuestra forma de organización, pero siempre de la vivencia de la comunidad, donde hay respeto reciproco entre todos los seres vivos de la naturaleza y la sociedad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF