banner

Autentica Fraternidad Cultural Tinkus Jairas : El Tinku.

Por: Universidad Mayor de San AndresTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz UMSA 2011Descripción: 46 p. : il. ; 28 cmTema(s): ARTES | DANZAS FOLKLORICAS | TINKU | ENTRADA UNIVERSITARIA | VESTIMENTA | RITUALIDADClasificación CDD: 793.31
Contenidos:
Contenido: Resumen ejecutivo -- Plan de actividades conexas -- Fundamento teórico -- Tema y objetivo -- Justificación del tema -- Introducción -- Origen del rito -- Visión andina -- Universo mítico -- Simbología del machismo -- Colonia -- Rito en nuestros dias -- Danza -- vestimenta -- Conclusiones.
Resumen: Investigación presentada por la Autentica Fraternidad Cultural Tinkus de la UMSA sobre la danza del Tinku, fiesta ritual típica del Norte de Potosí, simbología del encuentro de dos comunidades en su pelea a muerte, sus pasos simbolizan la batalla armoniosa. el rito consiste en un combate hasta derramar sangre, cada contendor se viste de una montera de cuero para protegerse de los golpes en la cabeza. El tinku es una palabra quechua que significa encuentro, unión. Describe la vestimenta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Revistas CDE-5225 1 ejm. Disponible MUSEFCDE005407

Impreso

cumento preliminar no concluido.

Contenido: Resumen ejecutivo -- Plan de actividades conexas -- Fundamento teórico -- Tema y objetivo -- Justificación del tema -- Introducción -- Origen del rito -- Visión andina -- Universo mítico -- Simbología del machismo -- Colonia -- Rito en nuestros dias -- Danza -- vestimenta -- Conclusiones.

Investigación presentada por la Autentica Fraternidad Cultural Tinkus de la UMSA sobre la danza del Tinku, fiesta ritual típica del Norte de Potosí, simbología del encuentro de dos comunidades en su pelea a muerte, sus pasos simbolizan la batalla armoniosa. el rito consiste en un combate hasta derramar sangre, cada contendor se viste de una montera de cuero para protegerse de los golpes en la cabeza. El tinku es una palabra quechua que significa encuentro, unión. Describe la vestimenta.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF