banner

Una inflexión histórica. Cambio político y situación socioinstitucional en América Latina.

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: Pp.219-244 gráficosTema(s): POLÍTICA | AMÉRICA LATINA
Contenidos parciales:
Introducción. I. Problemas y desafíos sociohistóricos 1. Las situaciones de crisis y los riesgos políticos-institucionales que han venido experimentando buena parte de los países latinoamericanos problematizan la evolución democrática, estan modificando el perfil político de la región y plantan nuevas formas de vinculación entre instituciones y sociedad. 2. Los problemas político-institucionales están asociados a los límites de los sistemas de representación y a una desconfianza institucional generalizada, particularmente hacia los partidos políticos y los sistemas de intermediación, El surgimiento de un ciudadano autónomo, crítico y reflexivo, las demandas de participación local y de reconocimiento de los movimientos indígenas y de equidad de género son factores que pueden reconfigurar los mecanismos de representación. 3. De distinta manera y con diferente intensidad se ha instalado en el espacio político, por una parte, una demanda de mayor participación del Estado en la gestión del desarrollo y en la expansión de la institucionalidad democrática y, por otra, demandas de mayor control ciudadano sobre el poder público. 4. Los problemas de la desigualdad y la pobreza de ubican en el centro de las tendencias socioeconómicas y constituyen uno de los factores con mayor incidencia en la gestación de nuevas opciones políticas y en la gobernabilidad democrática de los países estudiados. 5. Frustración de expectativas entre la población. 6. Un elemento que coadyuva a las crisis institucionales se refiere a la debilidad de liderazgo nacional de las élites dirigentes. 7. En términos generales, aumentaron los conflictos sociales y su intensidad, pero también se fragmentaron. Se trata, en algunos casos, de conflictos de reacción y protesta, y en otros, de nuevas fuerzas socioculturales que configuran nuevas opciones políticas. Estos conflictos revelan las dificultades de las instituciones y del Estado para lograr integración, reconocimiento y progreso social. De alguna manera, se están gestando nuevos mapas políticos que no tienen un único referente de orientación sino varios, intensos y limitados. por eso se puede calificar a estas sociedades como policéntricas. II. Escenarios básicos. III. Pautas para una agenda de gobernabilidad democrática Bibliografía.
En: Calderón Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrolloExistencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía B/306.2 /C127c /T.1 Ej.1 Disponible BIBMON033117

Introducción.
I. Problemas y desafíos sociohistóricos
1. Las situaciones de crisis y los riesgos políticos-institucionales que han venido experimentando buena parte de los países latinoamericanos problematizan la evolución democrática, estan modificando el perfil político de la región y plantan nuevas formas de vinculación entre instituciones y sociedad.
2. Los problemas político-institucionales están asociados a los límites de los sistemas de representación y a una desconfianza institucional generalizada, particularmente hacia los partidos políticos y los sistemas de intermediación, El surgimiento de un ciudadano autónomo, crítico y reflexivo, las demandas de participación local y de reconocimiento de los movimientos indígenas y de equidad de género son factores que pueden reconfigurar los mecanismos de representación.
3. De distinta manera y con diferente intensidad se ha instalado en el espacio político, por una parte, una demanda de mayor participación del Estado en la gestión del desarrollo y en la expansión de la institucionalidad democrática y, por otra, demandas de mayor control ciudadano sobre el poder público.
4. Los problemas de la desigualdad y la pobreza de ubican en el centro de las tendencias socioeconómicas y constituyen uno de los factores con mayor incidencia en la gestación de nuevas opciones políticas y en la gobernabilidad democrática de los países estudiados.
5. Frustración de expectativas entre la población.
6. Un elemento que coadyuva a las crisis institucionales se refiere a la debilidad de liderazgo nacional de las élites dirigentes.
7. En términos generales, aumentaron los conflictos sociales y su intensidad, pero también se fragmentaron. Se trata, en algunos casos, de conflictos de reacción y protesta, y en otros, de nuevas fuerzas socioculturales que configuran nuevas opciones políticas. Estos conflictos revelan las dificultades de las instituciones y del Estado para lograr integración, reconocimiento y progreso social. De alguna manera, se están gestando nuevos mapas políticos que no tienen un único referente de orientación sino varios, intensos y limitados. por eso se puede calificar a estas sociedades como policéntricas.
II. Escenarios básicos.
III. Pautas para una agenda de gobernabilidad democrática
Bibliografía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF