banner

Cultural dynamics, climate, and landscape in the south - central andes during the mid-late holocene: a consideration of two socio-natural perspectives. Dinámica cultural, climática y paisajista en Los Andes sur-centrales durante el Holoceno medio y tardío: análisis de dos perspectivas socio-naturales. Nathan Craig

Por: Craig, NathanTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 43, n. 1Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá , 2011Descripción: páginas 367-391. ilustraciones en blanco y negroTema(s): ERAS GEOLOGICAS | CLIMATOLOGIA | PLANTAS En: Universidad de Tarapacá Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: Este estudio se centra en el río llave, cuenca del Lago Titicaca, Perú, y examina la transición climática del Holoceno Medio-Tardío y la transición cultural Arcaico-Formativo. Esto con el objeto de evaluar las teorías socio-naturales, aparentemente competitivos, del estrés y la abundancia de recursos, que tratan de explicar cambios culturales acelerados. Enfoques basados en el estrés de recursos hacen hincapié en el principio de que la experimentación puede llevar a desarrollar comportamientos adaptativos para resolver problemas específicos. Por otra parte, los enfoques basados en la disponibilidad de recursos abundantes afirman que las tasas de cambio cultural se aceleran cuando se reducen los límites y limitaciones materiales. Los resultados del estudio de caso indican que durante el Holoceno Medio, de condiciones relativamente estresantes, se desarrollan nuevas prácticas culturales: reducción de movilidad residencial, almacenamiento, domesticación e intensificación del procesamiento de plantas. Durante el subsiguiente período, Holoceno Tardío, de condiciones más húmedas y relativamente con mayor abundancia de recursos, las nuevas prácticas culturales se intensificaron. La intensificación de estas actividades económicas provocó deforestación, lo que a su vez generó nuevas formas de estrés ambiental. En suma, se verificó experimentación durante el período de estrés, lo que fue seguido por una reducción de las restricciones materiales, que permitió la intensificación de las nuevas actividades económicas. Esta intensificación, a su vez parece haber generado nuevos tipos de estrés. Este estudio de caso muestra que, más que formular teorías competitivas, los modelos de estrés y abundancia explican que los cambios culturales acelerados se producen en distintos contextos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
E/ CHU/ Vol. 43(1)/ Edi. Esp. 2011 1 Disponible HEMREV028983

Edición Especial

Este estudio se centra en el río llave, cuenca del Lago Titicaca, Perú, y examina la transición climática del Holoceno Medio-Tardío y la transición cultural Arcaico-Formativo. Esto con el objeto de evaluar las teorías socio-naturales, aparentemente competitivos, del estrés y la abundancia de recursos, que tratan de explicar cambios culturales acelerados. Enfoques basados en el estrés de recursos hacen hincapié en el principio de que la experimentación puede llevar a desarrollar comportamientos adaptativos para resolver problemas específicos. Por otra parte, los enfoques basados en la disponibilidad de recursos abundantes afirman que las tasas de cambio cultural se aceleran cuando se reducen los límites y limitaciones materiales. Los resultados del estudio de caso indican que durante el Holoceno Medio, de condiciones relativamente estresantes, se desarrollan nuevas prácticas culturales: reducción de movilidad residencial, almacenamiento, domesticación e intensificación del procesamiento de plantas. Durante el subsiguiente período, Holoceno Tardío, de condiciones más húmedas y relativamente con mayor abundancia de recursos, las nuevas prácticas culturales se intensificaron. La intensificación de estas actividades económicas provocó deforestación, lo que a su vez generó nuevas formas de estrés ambiental. En suma, se verificó experimentación durante el período de estrés, lo que fue seguido por una reducción de las restricciones materiales, que permitió la intensificación de las nuevas actividades económicas. Esta intensificación, a su vez parece haber generado nuevos tipos de estrés. Este estudio de caso muestra que, más que formular teorías competitivas, los modelos de estrés y abundancia explican que los cambios culturales acelerados se producen en distintos contextos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF