banner

Un plan de lectura para la imagen impresa los ilustradores de cuentos y novelas en los magazines argentinos (1934-1944). Valeria Intrieri

Por: Intrieri, ValeriaTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Conceptos. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino ; no.496Detalles de publicación: Argentina-Ag; Universidad del Museo Social Argentino 2016Descripción: páginas 309-383Tema(s): DISEÑO | DIBUJO | ILUSTRACIONES | ILUSTRADORES | ARTE GRAFICO En: Argentina. Universidad del Museo Social Argentino ConceptosResumen: El crecimiento de la industria editorial en Buenos Aires en las décadas del 30 y del 40, favoreció la divulgación de géneros literarios hacía un circuito de recepción masivo a través de la publicación de cuentos y novelas en revistas de formato magazine, ofreciéndole al lector un material literario que se encontraba profusamente ilustrado. Inmersos en este contexto es factible comprobar el trabajo en paralelo que muchos dibujantes con orígenes y formaciones diversas ejercieron para diferentes editoriales de la época. Tomando como objeto de estudio Leoplán "magazine popular argentino" el presente artículo propone analizar el reconocimiento de constantes estilísticas definidas en cada no de los casos.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
E /CON-BOL/ Vol.91/ (496) Abr.2016 1 Disponible HEMREV029108

El crecimiento de la industria editorial en Buenos Aires en las décadas del 30 y del 40, favoreció la divulgación de géneros literarios hacía un circuito de recepción masivo a través de la publicación de cuentos y novelas en revistas de formato magazine, ofreciéndole al lector un material literario que se encontraba profusamente ilustrado. Inmersos en este contexto es factible comprobar el trabajo en paralelo que muchos dibujantes con orígenes y formaciones diversas ejercieron para diferentes editoriales de la época. Tomando como objeto de estudio Leoplán "magazine popular argentino" el presente artículo propone analizar el reconocimiento de constantes estilísticas definidas en cada no de los casos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF