banner

Head combs for delousing in ancient arican populations: scratching for the evidence. Bernardo Arriaza

Por: Arriaza, BernardoTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Inglés Series Chungara. Revista de Antropología Chilena ; Vol. 46, n. 4Detalles de publicación: Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2014Descripción: páginas 693-706. ilustraciones en blanco y negroTema(s): PEDICULOSIS | PIOJOS | MOMIAS PRECOLOMBIANAS | ATACAMA-CHILE En: Chile. Chungara. Revista de Antropología ChilenaResumen: En este trabajo se explora la hipótesis que los peines arqueológicos excavados en los sitios AZ71, PLM4, PLM6 y CAM8 en el Norte de Chile fueron manufacturados específicamente para remover los piojos de la cabeza, huevos y ninfas. Para verificar esta propuesta se estudiaron microscópicamente un total de 41 peines almacenados en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá, Arica fechados entre el 240 y el 800 a.p. en busca de la presencia de fibras, piojos, huevos y liendres eclosionadas, atrapados entre los dientes de los peines. El 56% de pos peines fueron positivos para la presencia de P. humanus capitis. Ninguno de los peines presentó evidencia de fibras asociadas a la producción de tejidos y considerando los peines positivos para P. humanus capitis, el 17% presentó restos de cabello humano entre sus dientes. Los peines fueron pequeños artefactos fabricados minuciosamente por los artesanos, guardando tanto cuidado en la selección de las materias primas utilizadas, como en la transformación de estas para llegar a conformar un peine funcional para la extracción de piojos y liendre/huevos. El desarrollo de los peines fue una respuesta cultural a una condición endémica y a un problema de salud que generaba un estrés constante en la población producto de la picazón.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
E/ CHU/ Vol. 46(4)/ Oct-Dic 2014/ Ej.1 1 Disponible HEMREV028863

En este trabajo se explora la hipótesis que los peines arqueológicos excavados en los sitios AZ71, PLM4, PLM6 y CAM8 en el Norte de Chile fueron manufacturados específicamente para remover los piojos de la cabeza, huevos y ninfas. Para verificar esta propuesta se estudiaron microscópicamente un total de 41 peines almacenados en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá, Arica fechados entre el 240 y el 800 a.p. en busca de la presencia de fibras, piojos, huevos y liendres eclosionadas, atrapados entre los dientes de los peines. El 56% de pos peines fueron positivos para la presencia de P. humanus capitis. Ninguno de los peines presentó evidencia de fibras asociadas a la producción de tejidos y considerando los peines positivos para P. humanus capitis, el 17% presentó restos de cabello humano entre sus dientes. Los peines fueron pequeños artefactos fabricados minuciosamente por los artesanos, guardando tanto cuidado en la selección de las materias primas utilizadas, como en la transformación de estas para llegar a conformar un peine funcional para la extracción de piojos y liendre/huevos. El desarrollo de los peines fue una respuesta cultural a una condición endémica y a un problema de salud que generaba un estrés constante en la población producto de la picazón.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF