banner

El Paradigma de Vida Sumak Kawsay /Suma Qamaña en las Constituciones de los Estados Plurinacionales del Ecuador y Bolivia Wilson Pizarro Condoris

Por: Pizarro Condoris, Wilson [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Revista Ciencias Sociales ; no.1Detalles de publicación: La Paz-BO: UPEA, 2015Descripción: paginas 54-62: Ilustración en blanco y negroTema(s): CIENCIAS SOCIALES | SUMAK KAWSAY | SUMA QAMAÑA | PARADIGMAS En: Revista Ciencias SocialesResumen: La cuestión de "Paradigmas de Vida” traducida en formas de organización social indígena en Bolivia, Ecuador y América Latina sigue siendo un tema pendiente en el debate, como alternativas de sistema social, estas prácticas de convivialidad de las culturas del Abya Yala, muestran una forma de existencia social distinto a las que ha sido impuesto mediante la dominación española, en la colonia. El "Suma Qamaña / Sumak Kawsay" son prácticas de convivencias comunales desde los tiempos ancestrales y milenarias, en constante permanencia y resistencia indígena contra el toda forma de dominación, hoy en Bolivia y Ecuador mediante procesos constituyentes refundan su estructura organizativa como Estados Plurinacionales en base a los valores y principios de los Pueblos y Pueblos Indígenas reflejados en sus Constituciones, cuyo contenido son los insumos para el diseño de las Políticas de Estado. La investigación pretende logra una aproximación axiológica del Suma Qamaña / Sumak Kawsay de los pueblos Indígenas, mediante el análisis comparativo de las Constituciones Políticas de los Estados de Ecuador y Bolivia. Ofrecemos los argumentos jurídicos, y las experiencias de la sabiduría de las culturas del Abya Yala que mediante las luchas de los pueblos Indígenas Naciones Originarias han dotado a la Constitución Política del Estado sus valores y principios milenarios ancestrales, en particular en Ecuador y Bolivia. Dándole un horizonte de valores culturales a la sociedad, y abriendo la posibilidad de deconstruir la estructura organizativa e institucional del Estado, basado en los principios y valores de los pueblos Indígenas.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV B /REV-CIE /(1) /2015 no.1 1 Disponible HEMREV028979

La cuestión de "Paradigmas de Vida” traducida en formas de organización social indígena en Bolivia, Ecuador y América Latina sigue siendo un tema pendiente en el debate, como alternativas de sistema social, estas prácticas de convivialidad de las culturas del Abya Yala, muestran una forma de existencia social distinto a las que ha sido impuesto mediante la dominación española, en la colonia. El "Suma Qamaña / Sumak Kawsay" son prácticas de convivencias comunales desde los tiempos ancestrales y milenarias, en constante permanencia y resistencia indígena contra el toda forma de dominación, hoy en Bolivia y Ecuador mediante procesos constituyentes refundan su estructura organizativa como Estados Plurinacionales en base a los valores y principios de los Pueblos y Pueblos Indígenas reflejados en sus Constituciones, cuyo contenido son los insumos para el diseño de las Políticas de Estado. La investigación pretende logra una aproximación axiológica del Suma Qamaña / Sumak Kawsay de los pueblos Indígenas, mediante el análisis comparativo de las Constituciones Políticas de los Estados de Ecuador y Bolivia. Ofrecemos los argumentos jurídicos, y las experiencias de la sabiduría de las culturas del Abya Yala que mediante las luchas de los pueblos Indígenas Naciones Originarias han dotado a la Constitución Política del Estado sus valores y principios milenarios ancestrales, en particular en Ecuador y Bolivia. Dándole un horizonte de valores culturales a la sociedad, y abriendo la posibilidad de deconstruir la estructura organizativa e institucional del Estado, basado en los principios y valores de los pueblos Indígenas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF