banner

Los Yaminawa : minoria étnica amazónica en la periferia del estado Boliviano.

Por: Fernandez Erquicia, RobertoTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz-BO: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 1992Descripción: 173 páginas ; 28 cmTema(s): PUEBLOS INDIGENAS | YAMINAWAClasificación CDD: 306.08
Contenidos:
Contenido: Introducción -- El escenario amazónico y Bolivia -- La Amazonía: Apuntes históricos-ecológicos -- Cambios climáticos y poblamiento originario de la amazonía -- Bolivia y la Amazonía -- La época Prehispánica -- La época colonial -- Apuntes sobre la república de Bolivia y la Amazonía -- La Amazonía, un territorio a colonizar: los proyectos de colonización del Estado Boliviano contemporáneo -- Tipos de colonización -- La familia Etnolingüística Pano -- Ubicación geográfica de la étnia Yaminawa -- Apuntes etnohistóricos de los Yaminawa -- Diagnóstico socio-económico y cultural de los Yaminawa del Rio Acre -- Los Yaminawa del nor oeste -- poblaciones Yaminawa en el N.O. de Bolivia -- Sobre el rio Tahuamanu -- Sobre el río Acre, entre BOLPEBRA y Cobija -- El Cobija y Brasilea -- Comunidad Ovo o Sama Uma -- Assis Brasil -- Bahia Do Egberto -- Otras poblaciones -- Río Yaco -- San Lorenzo -- Río Purus alto -- Sena Madureira -- Río Curanja -- Puerto Yaminawa -- La comunidad -- Población -- Lengua -- Vecinos de puerto Yaminawa -- La etnia Machineri -- Puerto Yungas -- Boca de San Pedro o Boca del Diablo -- Otras etnias -- Descripción del medio ambiente y recursos de infraestructura -- Medio Ambiente -- Recursos de infraestructura -- Transporte -- Comunicación -- Etnotecnologías -- Etnotécnicas básicas -- Educación, salud y vivienda -- Educación -- La escuela -- El futbol -- Ornamentos -- Instrumentos musicales -- Canciones -- Salud -- Posta sanitaria -- Alimentación -- La vivienda -- La vivienda antigua -- La vivienda actual -- Economía: economía étnica y economía mercantil -- Economía étnica -- Agricultura -- La Caza -- La pesca -- Formas de reciprocidad -- Tiempo utilizado en la fabricación de bienes tradicionales: Hamacas, Redes y canastos -- Economía mercantil -- La goma -- Producción --Circulación -- Explotación a través de la circulación la diferencia de precios -- Formas de propiedad -- Propiedad comunal y Propiedad privada -- Propiedad privada -- Organización social, religiosa y política -- El Tushao, jefe tradicional -- Cambio -- Parentesco y organización social -- El matrimonio -- Filiación -- Cuidado de los hijos -- Rol de las mujeres -- Esterilidad -- Apuntes sobre denominaciones de parentesco: abuelos, padres, primos, sobrinos y suegros -- vida cotidiana -- Religión -- Religión antigua -- Evangelistas y no evangelistas -- Conflictos religiosos -- Prácticas religiosas relativas a la muerte -- Representación de seres y fenbe; menos naturales: los espíritus de plantas y animales -- Organización religiosa tradicional -- Otras técnicas curativas del Cushuwea -- Otras Prácticas y creencias -- Cambio en la religión y en la fiesta -- Conflictos de la étnia: robos, venganzas y conflictos interétnicos -- Relaciones de la étnia con los estados de Bolivia y Brasil -- Con el Estado Boliviano -- Con Brasil -- Conclusiones.
Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis / Proyecto de Grado Tesis / Proyecto de Grado Museo Nacional de Etnografía y Folklore
T-0185 Disponible MUSEFCDET000213

Anillado.

Contenido: Introducción -- El escenario amazónico y Bolivia -- La Amazonía: Apuntes históricos-ecológicos -- Cambios climáticos y poblamiento originario de la amazonía -- Bolivia y la Amazonía -- La época Prehispánica -- La época colonial -- Apuntes sobre la república de Bolivia y la Amazonía -- La Amazonía, un territorio a colonizar: los proyectos de colonización del Estado Boliviano contemporáneo -- Tipos de colonización -- La familia Etnolingüística Pano -- Ubicación geográfica de la étnia Yaminawa -- Apuntes etnohistóricos de los Yaminawa -- Diagnóstico socio-económico y cultural de los Yaminawa del Rio Acre -- Los Yaminawa del nor oeste -- poblaciones Yaminawa en el N.O. de Bolivia -- Sobre el rio Tahuamanu -- Sobre el río Acre, entre BOLPEBRA y Cobija -- El Cobija y Brasilea -- Comunidad Ovo o Sama Uma -- Assis Brasil -- Bahia Do Egberto -- Otras poblaciones -- Río Yaco -- San Lorenzo -- Río Purus alto -- Sena Madureira -- Río Curanja -- Puerto Yaminawa -- La comunidad -- Población -- Lengua -- Vecinos de puerto Yaminawa -- La etnia Machineri -- Puerto Yungas -- Boca de San Pedro o Boca del Diablo -- Otras etnias -- Descripción del medio ambiente y recursos de infraestructura -- Medio Ambiente -- Recursos de infraestructura -- Transporte -- Comunicación -- Etnotecnologías -- Etnotécnicas básicas -- Educación, salud y vivienda -- Educación -- La escuela -- El futbol -- Ornamentos -- Instrumentos musicales -- Canciones -- Salud -- Posta sanitaria -- Alimentación -- La vivienda -- La vivienda antigua -- La vivienda actual -- Economía: economía étnica y economía mercantil -- Economía étnica -- Agricultura -- La Caza -- La pesca -- Formas de reciprocidad -- Tiempo utilizado en la fabricación de bienes tradicionales: Hamacas, Redes y canastos -- Economía mercantil -- La goma -- Producción --Circulación -- Explotación a través de la circulación la diferencia de precios -- Formas de propiedad -- Propiedad comunal y Propiedad privada -- Propiedad privada -- Organización social, religiosa y política -- El Tushao, jefe tradicional -- Cambio -- Parentesco y organización social -- El matrimonio -- Filiación -- Cuidado de los hijos -- Rol de las mujeres -- Esterilidad -- Apuntes sobre denominaciones de parentesco: abuelos, padres, primos, sobrinos y suegros -- vida cotidiana -- Religión -- Religión antigua -- Evangelistas y no evangelistas -- Conflictos religiosos -- Prácticas religiosas relativas a la muerte -- Representación de seres y fenbe; menos naturales: los espíritus de plantas y animales -- Organización religiosa tradicional -- Otras técnicas curativas del Cushuwea -- Otras Prácticas y creencias -- Cambio en la religión y en la fiesta -- Conflictos de la étnia: robos, venganzas y conflictos interétnicos -- Relaciones de la étnia con los estados de Bolivia y Brasil -- Con el Estado Boliviano -- Con Brasil -- Conclusiones.

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF