banner

Quipu y escritura en el antiguo Perú. estado de la cuestión; Quipu and writing in ancient peru. state of the art. Laura Laurencich Minelli.

Por: Laurencich Minelli, Laura [Autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional ; vol.10, no.44Detalles de publicación: La Paz-BO: BAHALP, 2016Descripción: paginas 6-24: Ilustraciones a colorTema(s): HISTORIA | ESCRITURA INCA | PAITITI | QUIPU | LITERARIO Y NUMÉRICO | NUMEROLOGÍA En: Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa PlurinacionalResumen: Se examina el estado de la cuestión del tema de la escritura y de los quipu en el Perú indígena durante los siglos XVI-XVIII de acuerdo a las fuentes jesuíticas o relacionadas con los jesuitas, inclusive las dos fuentes jesuíticas recién descubiertas: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo, 1618 (de mano del mestizo P. Blas Valera) e Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, de finales del siglo XVI-1638 (de mano de los italianos: H. Antonio Cumis y P. Anello Oliva) que vislumbran un complejo sistema de escritura Inca con base numerológica que un grupo de jesuitas intentó volver a utilizar durante los primeros tiempos de la Colonia Española en el ámbito del “reino” inca cristiano de Paititi. Sistema de escritura en el cual sobresale el quipu con sus multiplices variedades y funciones: desde los quipu numéricos hasta los literarios y su compleja contabilidad que permitía no sólo el pasaje entre las varias formas de quipu y de ideogramas sino también mediante los números que se producían, la proyección unificadora entre el Hananpacha y la Pachamama en el ámbito del Tahuantinsuyu. Resumen: The Inca writing and quipu during 16h-18th century Peru are here examined according mostly to Jesuitical sources among which the recently discovered: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo, 1618 (by F. Blas Valera) and Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, 17th century (by the Italian B. Antonio Cumis and F. Anello Oliva). It results a complex system of Inca Colonial writing by numerological basis that some Jesuits were probably using in the Inca Christian “kingdom” of Paititi during the first time of Spanish Virreino: system which show the numerical and the literary quipu beeing the more important writing device with many functions among which the Pachaquipu and the Cequecuna as well as the unifying attempt in the Tahuantinsuyu of the Hananpacha and Pachamama by the numerical production.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Nacionales Publicaciones Periodicas Nacionales Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV B /FUE-CON /15/Vol.10(44) /Jun /2016 no.44 1 Disponible HEMREV029044

Se examina el estado de la cuestión del tema de la escritura y de los quipu en el Perú indígena durante los siglos XVI-XVIII de acuerdo a las fuentes jesuíticas o relacionadas con los jesuitas, inclusive las dos fuentes jesuíticas recién descubiertas: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo, 1618 (de mano del mestizo P. Blas Valera) e Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, de finales del siglo XVI-1638 (de mano de los italianos: H. Antonio Cumis y P. Anello Oliva) que vislumbran un complejo sistema de escritura Inca con base numerológica que un grupo de jesuitas intentó volver a utilizar durante los primeros tiempos de la Colonia Española en el ámbito del “reino” inca cristiano de Paititi. Sistema de escritura en el cual sobresale el quipu con sus multiplices variedades y funciones: desde los quipu numéricos hasta los literarios y su compleja contabilidad que permitía no sólo el pasaje entre las varias formas de quipu y de ideogramas sino también mediante los números que se producían, la proyección unificadora entre el Hananpacha y la Pachamama en el ámbito del Tahuantinsuyu.

The Inca writing and quipu during 16h-18th century Peru are here examined according mostly to Jesuitical sources among which the recently discovered: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo, 1618 (by F. Blas Valera) and Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, 17th century (by the Italian B. Antonio Cumis and F. Anello Oliva). It results a complex system of Inca Colonial writing by numerological basis that some Jesuits were probably using in the Inca Christian “kingdom” of Paititi during the first time of Spanish Virreino: system which show the numerical and the literary quipu beeing the more important writing device with many functions among which the Pachaquipu and the Cequecuna as well as the unifying attempt in the Tahuantinsuyu of the Hananpacha and Pachamama by the numerical production.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF