banner

Mallas y flujos : acción colectiva, cambio social, quinua y desarrollo regional indígena en los Andes Bolivianos.

Por: Laguna, PabloTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Wageningen : Wageningen University, 2011Descripción: 522 p. : il., maps. ; 24 cmISBN: 978-90-8585-960-4Tema(s): ECONOMIA RURAL | ORGANIZACIONES INDIGENAS | QUINUA | QUINUA REAL | COMERCIALIZACION | ESTADO-NACION | ANAPQUI | AUTONOMIA | COMUNIDADES RURALESClasificación CDD: 331
Contenidos:
Contenido: Agradecimientos -- Acrónimos -- Introducción --2.- Buscando al Estado-Nación y al mercado (siglo XIX - 1970) -- Introducción -- Una producción agropecuaria diferenciada -- Dos esferas de intercambio -- Salitre y minas: rearticulación mercantil y cambios migratorios -- Acercamiento al Estado-nación y diferenciación Social -- la revolución del 52: mercado y nueva movilidad socio-económica y espacial -- Conclusión -- 3.- Quinua real: la emergencia de una identidad regional -- La pampa: intersección de tractores, quinua real y visiones de modernidad -- La expansión del cultivo mercantil de quinua real -- Valoración económica -- Comercialización y consumo alimentario -- Conclusión -- 4.- Formas de vida y valoración de la comunidad -- Quinua real, retorno y movilidad social -- Predominancia de la doble residencia -- particularidades de las formas de vida -- Creando múltiples lineas de vida y de valoración -- Conclusión -- 5.- Semi-autonomía y experiencia: esculpiendo instituciones y cohesión comunal -- Instituciones locales, semi-autonomía y coacción estat6al reducida -- Dos sistemas de cargos, dos caminos de desigual valoración -- Instituciones, conocimientos, integración social y acceso a recursos comunes -- Estado, nueva organización político-territorial y nuevas instituciones -- Nuevos conocimientos, cargos "anticuados" -- Dos caminos que se encuentran en un sendero comunal -- Políticas de identidad y dificultad de legitimar la autoridad perdida -- Quinua, coersión de grupo y contestación -- Caminos alternativos y emergentes -- Conclusión -- 6.- Autogestión, autonomía y tectónicas organizacionales -- Nace ANAPQUI -- Buscando autonomía y Autogestión -- Expectativas normativas de autogestión y autonomía -- Los caminos tortuosos de la autonomía y la autogestión -- Tectónicas y difusión del poder -- Conclusión -- 7.- Conclusión: mallas y flujos -- La OEDA como espacio social complejo -- Aglomerado de múltiples fuerzas vivas y creativas -- Un sitio social de interacción entre humanos y objetos -- Disolver categorias análiticas -- Un espacio ambiguo de multiplicidad de prácticas.
Nota de disertación: Tesis de Doctorado. Wageningen University, 2011. Resumen: Esta Tesis estudia la acción colectiva y el cambio social en organizaciones rurales indígenas andinas y sus efectos sobre el desarrollo social y económico de las comunidades de la región de la ribera del salar de Uyuni, en el altiplano sur, en los departamentos de Oruro Potosí. Región denominada como Perisalar. la tesis de comopone de siete capítulos, cinco de los cuales abarca sobre etnografía. El primer capítulo retoma la posición conceptual arriba presentada. El Segundo da cuenta de las transformaciones de las formas de vida de los habitantes del Perisalar frente a las fuerzas del mercado y de procesos. En el tercero se muestra como el Perisalar transita de ser un "Cold Spot" para convertirse en un "hotspot" de la globalización a partir de la expansión del cultivo de quinua. En el cuarto se enfoca en los efectos de la masiva mercantilización de la quinua sobre las formasde vida de los comunarios y sus maneras de valorar las comunidades como espacios predominantes para poner en acción estas formas. En el quinto se considera la identificación y el comp{dotb}rtamiento de la diversidad de actores frente a sus comunidades, ayllus y respectivas instituciones en procesos de transición, en la articulación con mercados e insti9tuciones del Estado-Nación. En el sexto, se distute la importancia de las relaciones de exterioridad e interioridad en los procesos de desterritorialización, y en la cohesión y consolidación de la autonomía y autogestión de organizaciones gremiales como el ANAPQUI. Y por último en el séptimo, se presenta las principales conclusiones de la Tesis. Donde se sostiene que las organizaciones rurales indígenas en los Andes Bolivianos son mallas de humanos y objetos vibrantes con vitalidad e intensidad social.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis / Proyecto de Grado Tesis / Proyecto de Grado Museo Nacional de Etnografía y Folklore
T-0207 Disponible MUSEFCDET000236

Impreso.

Tesis de Doctorado. Wageningen University, 2011.

Contenido: Agradecimientos -- Acrónimos -- Introducción --2.- Buscando al Estado-Nación y al mercado (siglo XIX - 1970) -- Introducción -- Una producción agropecuaria diferenciada -- Dos esferas de intercambio -- Salitre y minas: rearticulación mercantil y cambios migratorios -- Acercamiento al Estado-nación y diferenciación Social -- la revolución del 52: mercado y nueva movilidad socio-económica y espacial -- Conclusión -- 3.- Quinua real: la emergencia de una identidad regional -- La pampa: intersección de tractores, quinua real y visiones de modernidad -- La expansión del cultivo mercantil de quinua real -- Valoración económica -- Comercialización y consumo alimentario -- Conclusión -- 4.- Formas de vida y valoración de la comunidad -- Quinua real, retorno y movilidad social -- Predominancia de la doble residencia -- particularidades de las formas de vida -- Creando múltiples lineas de vida y de valoración -- Conclusión -- 5.- Semi-autonomía y experiencia: esculpiendo instituciones y cohesión comunal -- Instituciones locales, semi-autonomía y coacción estat6al reducida -- Dos sistemas de cargos, dos caminos de desigual valoración -- Instituciones, conocimientos, integración social y acceso a recursos comunes -- Estado, nueva organización político-territorial y nuevas instituciones -- Nuevos conocimientos, cargos "anticuados" -- Dos caminos que se encuentran en un sendero comunal -- Políticas de identidad y dificultad de legitimar la autoridad perdida -- Quinua, coersión de grupo y contestación -- Caminos alternativos y emergentes -- Conclusión -- 6.- Autogestión, autonomía y tectónicas organizacionales -- Nace ANAPQUI -- Buscando autonomía y Autogestión -- Expectativas normativas de autogestión y autonomía -- Los caminos tortuosos de la autonomía y la autogestión -- Tectónicas y difusión del poder -- Conclusión -- 7.- Conclusión: mallas y flujos -- La OEDA como espacio social complejo -- Aglomerado de múltiples fuerzas vivas y creativas -- Un sitio social de interacción entre humanos y objetos -- Disolver categorias análiticas -- Un espacio ambiguo de multiplicidad de prácticas.

Esta Tesis estudia la acción colectiva y el cambio social en organizaciones rurales indígenas andinas y sus efectos sobre el desarrollo social y económico de las comunidades de la región de la ribera del salar de Uyuni, en el altiplano sur, en los departamentos de Oruro Potosí. Región denominada como Perisalar. la tesis de comopone de siete capítulos, cinco de los cuales abarca sobre etnografía. El primer capítulo retoma la posición conceptual arriba presentada. El Segundo da cuenta de las transformaciones de las formas de vida de los habitantes del Perisalar frente a las fuerzas del mercado y de procesos. En el tercero se muestra como el Perisalar transita de ser un "Cold Spot" para convertirse en un "hotspot" de la globalización a partir de la expansión del cultivo de quinua. En el cuarto se enfoca en los efectos de la masiva mercantilización de la quinua sobre las formasde vida de los comunarios y sus maneras de valorar las comunidades como espacios predominantes para poner en acción estas formas. En el quinto se considera la identificación y el comp{dotb}rtamiento de la diversidad de actores frente a sus comunidades, ayllus y respectivas instituciones en procesos de transición, en la articulación con mercados e insti9tuciones del Estado-Nación. En el sexto, se distute la importancia de las relaciones de exterioridad e interioridad en los procesos de desterritorialización, y en la cohesión y consolidación de la autonomía y autogestión de organizaciones gremiales como el ANAPQUI. Y por último en el séptimo, se presenta las principales conclusiones de la Tesis. Donde se sostiene que las organizaciones rurales indígenas en los Andes Bolivianos son mallas de humanos y objetos vibrantes con vitalidad e intensidad social.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF