banner

El saqueo y la destrucción de los ecosistemas selváticos del Perú. Héctor Martínez

Por: Martínez, HéctorTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Amazonía Peruana ; vol. 1, no. 2Detalles de publicación: Lima - PE; CAAAP, 1977Descripción: páginas 7-28Tema(s): MEDIO AMBIENTE -DETERIORO | ECOLOGIA | ECOSISTEMAS En: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Amazonía PeruanaResumen: Hasta hace unos 40 mil años la vida del hombre descansaba en la recolección y la caza hasta que, con el advenimiento del Neolítico, inventa la agricultura, iniciando entonces la modificación incesante de su entorno. Por un larguísimo periodo con objetivos de proveerse de alimentos para su subsistencia: con el desarrollo de las ciudades y la aparición de la industria moderna, con fines de alimentar a aquellas mediante el fácil expeditivo del saqueo de los recursos naturales; y, con la aparición de la guerra química, con propósitos de mantener un poder hegemónico de naturaleza imperialista, recurriendo en este caso al uso masivo de defoliantes, como en Vietnam. En el Perú, tratándose de los biomas selváticos, hasta apenas un poco mas de un siglo habían permanecido prácticamente inalterados, hasta que con las urgencias de los países metropolitanos se inicia el saqueo y la destrucción de sus recursos y más adelante, aproximadamente se inicia el saqueo y la destrucción de sus recursos y mas adelante, aproximadamente medio siglo atrás, grandes masas de población andina, por diversos motivos, empiezan a introducirse en la selva, acelerando la transformación o destrucción de los ecosistemas naturales, a través de una agricultura migratoria que sume graves características. Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicaciones Periodicas Extranjeras Publicaciones Periodicas Extranjeras Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Centro de procesamiento
REV E-APCOB/ AMAZO-PER/ vol.1(2)/ Jul.1977 1 Disponible HEMREV033993

Hasta hace unos 40 mil años la vida del hombre descansaba en la recolección y la caza hasta que, con el advenimiento del Neolítico, inventa la agricultura, iniciando entonces la modificación incesante de su entorno. Por un larguísimo periodo con objetivos de proveerse de alimentos para su subsistencia: con el desarrollo de las ciudades y la aparición de la industria moderna, con fines de alimentar a aquellas mediante el fácil expeditivo del saqueo de los recursos naturales; y, con la aparición de la guerra química, con propósitos de mantener un poder hegemónico de naturaleza imperialista, recurriendo en este caso al uso masivo de defoliantes, como en Vietnam. En el Perú, tratándose de los biomas selváticos, hasta apenas un poco mas de un siglo habían permanecido prácticamente inalterados, hasta que con las urgencias de los países metropolitanos se inicia el saqueo y la destrucción de sus recursos y más adelante, aproximadamente se inicia el saqueo y la destrucción de sus recursos y mas adelante, aproximadamente medio siglo atrás, grandes masas de población andina, por diversos motivos, empiezan a introducirse en la selva, acelerando la transformación o destrucción de los ecosistemas naturales, a través de una agricultura migratoria que sume graves características.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes


MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF