banner

La economía en el ayllu comunitario.

Por: Condori Uruchi, Juan | Reunión Anual de Etnología, 5 (22-25 octubre 1991: La Paz, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF 1991Descripción: pp. 7-13Tema(s): AYLLU | ECONOMIAClasificación CDD: 301 En: La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Reunión Anual de Etnología En: Reunión Anual de EtnologíaResumen: Contiene: Cuando se descubrió América, aparentemente, se tenía 3 tipos propios de manejo y organización económica de las regiones y modos de producción: Area económica excedentaria; Area económica de subsistencia; Area económica de recolección - La producción asociada, crea más del stock, a fin de superar la existencia de un stock inicial: Primero. El proceso de acumulación fue un tarea del Imperio incaico, o sea, la oferta y la demanda fue sencilla; Segundo. La sociedad incaica, desarrolló procesos que permitierón estructurar su organización; Tercero. En el modelo de planificación en el incario existió una estructura de unidad; Cuarto. Su base jurídica.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE5/T.2-91 Disponible BIBMON003395
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE5/T.2-91 Disponible BIBMON010546

En biblioteca 2 ejemplares

Contiene: Cuando se descubrió América, aparentemente, se tenía 3 tipos propios de manejo y organización económica de las regiones y modos de producción: Area económica excedentaria; Area económica de subsistencia; Area económica de recolección - La producción asociada, crea más del stock, a fin de superar la existencia de un stock inicial: Primero. El proceso de acumulación fue un tarea del Imperio incaico, o sea, la oferta y la demanda fue sencilla; Segundo. La sociedad incaica, desarrolló procesos que permitierón estructurar su organización; Tercero. En el modelo de planificación en el incario existió una estructura de unidad; Cuarto. Su base jurídica.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF