banner

Aprender con los más pobres : Antropología y el Movimiento Cuarto Mundo.

Por: Simas, Eduardo | Reunión Anual de Etnología, 22 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (19-22 de agosto de 2008 : La Paz, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2009Descripción: pp. 149-154Tema(s): POBREZA | MARGINALIDAD | ZZClasificación CDD: 301 En: Racismo de ayer y hoy En: BoliviaResumen: El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo fundado en 1957 y con presencia en más de 50 países incluyendo Bolivia, llama a la sociedad a unirse en la lucha contra la extrema pobreza, con el protagonismo de los que la sufren. Los más pobres son los que deben indicar los caminos para una sociedad justa. Luego, sus vidas, experiencias, su pensamiento y su lucha deben ser tomados en cuenta y valorados. En cuestiones prácticas, es decir que hay que tomar mucho tiempo para entrar en relación con las familias del cuarto mundo, convivir con ellas y así conocer un poco más de su realidad. Vemos entonces algunas características típicas de la antropología en el pensar y hacer del movimiento. Pero, muchas veces nosotros, antropólogos, actuamos como si estuviéramos afuera del mundo, así como los elementos culturales que observamos en los grupos humanos. En ese sentido lo que "aprendemos" de ellos sirve para explicar como son, pero no trae mayores implicaciones sobre nuestra vida individual y social. En el sentido que el Movimiento utiliza, aprender de los más pobres es decir que ellos tienen conocimientos y vivencias que son importantes y hasta necesarios para nuestra sociedad y que luego "aprender" es producir un cambio social en si mismo. Si tomamos consciencia del antropólogo como parte de un mundo real y vivo, donde todo está en movimiento, adoptando una visión de "proceso" al contrario de "producto" tenemos mucho que "aprender" de este movimiento. Esta es una reflexión teórica inicial embasada en mis vivencias y aprendizajes como antropólogo y como voluntario permanente del Movimiento Cuarto Mundo en Bolivia .Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16190/BIBMON16191 1 Disponible BIBMON016190
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16191/BIBMON16190 2 Prestado a Leiny KEshia QUIROZ CALLISAYA (9950212) 10/05/2024 BIBMON016191

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural.

incl. ref.

El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo fundado en 1957 y con presencia en más de 50 países incluyendo Bolivia, llama a la sociedad a unirse en la lucha contra la extrema pobreza, con el protagonismo de los que la sufren. Los más pobres son los que deben indicar los caminos para una sociedad justa. Luego, sus vidas, experiencias, su pensamiento y su lucha deben ser tomados en cuenta y valorados. En cuestiones prácticas, es decir que hay que tomar mucho tiempo para entrar en relación con las familias del cuarto mundo, convivir con ellas y así conocer un poco más de su realidad. Vemos entonces algunas características típicas de la antropología en el pensar y hacer del movimiento. Pero, muchas veces nosotros, antropólogos, actuamos como si estuviéramos afuera del mundo, así como los elementos culturales que observamos en los grupos humanos. En ese sentido lo que "aprendemos" de ellos sirve para explicar como son, pero no trae mayores implicaciones sobre nuestra vida individual y social. En el sentido que el Movimiento utiliza, aprender de los más pobres es decir que ellos tienen conocimientos y vivencias que son importantes y hasta necesarios para nuestra sociedad y que luego "aprender" es producir un cambio social en si mismo. Si tomamos consciencia del antropólogo como parte de un mundo real y vivo, donde todo está en movimiento, adoptando una visión de "proceso" al contrario de "producto" tenemos mucho que "aprender" de este movimiento. Esta es una reflexión teórica inicial embasada en mis vivencias y aprendizajes como antropólogo y como voluntario permanente del Movimiento Cuarto Mundo en Bolivia .

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF