banner

Relación histórica y etnográfica de los barrios Alto Pasankeri Sur, Huarikunka Norte, Chualluma Bajo y Unión Alto Tejar de la ladera este de la ciudad de La Paz : Patrones de asentamiento y dinámica social y cultural de la población aymara urbana.

Por: Gutiérrez Condori, Ramiro | Reunión Anual de Etnología, 22 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (19-22 de agosto de 2008 : La Paz, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2009Descripción: pp. 241-261Tema(s): BARRIOS | ASENTAMIENTOS HUMANOS | MARGINALIDAD | SOCIOLOGIA URBANA | BO: LPZClasificación CDD: 301 En: Racismo de ayer y hoy En: BoliviaResumen: El crecimiento acelerado de las ciudades capitales en Bolivia se dio en la segunda mitad de siglo como producto de las grandes migraciones que se dieron por efecto de la modernidad y de las nuevas políticas de urbanización que fueron promovidas en las ciudades del eje central por el MNR. Después de la revolución de 1952, el gobierno implementó en 1954 la reforma urbana que posibilita que muchos ex peones y nuevos migrantes puedan acceder a terrenos, previo tramite de regularización, si bien la norma establecía procedimientos legales para los asentamientos, la creación de los barrios no siempre se dio en este marco, por lo que el crecimiento de la ciudad de La Paz se dio de manera desordenada y sin criterios de urbanización, lo que ha generado una serie de problemas legales sobre el derecho propietario y los espacios de recreación o áreas verdes. En casi todos los casos los asentamientos se dieron de manera rápida y en algunos casos de manera ilegal, lo que genero que muchas de estos vecinos no puedan acceder a los servicios básicos.En este proceso el acceso a los servicios básicos, la generación de nuevas identidades en las generaciones jóvenes nacidas en la ciudad, la discriminación, las redes sociales o las iniciativas para generar trabajo e ingresos, son algunos de los temas problemas que se presentan en el momento de generar desarrollo urbano, y que son objeto de estudio del presenta articulo. La información etnográfica que se usó en el presente ensayo ha sido generada en los barrios Alto Pasankeri Sur, Huarikunka Norte, Chualluma Bajo y Unión Alto Tejar de la ciudad de La Paz a partir de entrevistas con informantes claves y entrevistas grupales, lo que ha permitido reconstruir procesos históricos y reflexionar acerca de los cambios culturales y sociales que se dan en la ciudad de La Paz .Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16190/BIBMON16191 1 Disponible BIBMON016190
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16191/BIBMON16190 2 Prestado a Leiny KEshia QUIROZ CALLISAYA (9950212) 10/05/2024 BIBMON016191

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario IV: Antropología social y/o cultural.

incl. ref.

El crecimiento acelerado de las ciudades capitales en Bolivia se dio en la segunda mitad de siglo como producto de las grandes migraciones que se dieron por efecto de la modernidad y de las nuevas políticas de urbanización que fueron promovidas en las ciudades del eje central por el MNR. Después de la revolución de 1952, el gobierno implementó en 1954 la reforma urbana que posibilita que muchos ex peones y nuevos migrantes puedan acceder a terrenos, previo tramite de regularización, si bien la norma establecía procedimientos legales para los asentamientos, la creación de los barrios no siempre se dio en este marco, por lo que el crecimiento de la ciudad de La Paz se dio de manera desordenada y sin criterios de urbanización, lo que ha generado una serie de problemas legales sobre el derecho propietario y los espacios de recreación o áreas verdes. En casi todos los casos los asentamientos se dieron de manera rápida y en algunos casos de manera ilegal, lo que genero que muchas de estos vecinos no puedan acceder a los servicios básicos.En este proceso el acceso a los servicios básicos, la generación de nuevas identidades en las generaciones jóvenes nacidas en la ciudad, la discriminación, las redes sociales o las iniciativas para generar trabajo e ingresos, son algunos de los temas problemas que se presentan en el momento de generar desarrollo urbano, y que son objeto de estudio del presenta articulo. La información etnográfica que se usó en el presente ensayo ha sido generada en los barrios Alto Pasankeri Sur, Huarikunka Norte, Chualluma Bajo y Unión Alto Tejar de la ciudad de La Paz a partir de entrevistas con informantes claves y entrevistas grupales, lo que ha permitido reconstruir procesos históricos y reflexionar acerca de los cambios culturales y sociales que se dan en la ciudad de La Paz .

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF