banner

La relación iconográfica de los pies, piernas y cabezas en Tiwanaku y Huari : El caso de los decapitadores y sus coronas durante el Horizonte Medio.

Por: Trigo Rodriguez, David Emmanuel | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 23 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (18-21; 27-28 agosto 2009 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2010Descripción: p. 3-13Tema(s): ICONOGRAFíA | TIWANAKU | HUARI | ARTE PREHISPÁNICO | EXTREMIDADES ANTRPOMORFASClasificación CDD: 301 En: Repensando el mestizaje En: BoliviaResumen: En el horizonte medio, surgen cierto tipo de relaciones iconográficas conectadas con la iconografíaTiwanaku en Huari y en San Pedro de Atacama, las cuales parecen responder a lógicas que no son vistas en la iconografía de la urbe Tiwanaku. La relación de los elementos cabeza-pie, que se observa en tres de los cuatro vasos-pie de Pariti, señala un hecho particular en cuanto asociación, el cual parece visible en otros repertorios iconográficos relacionados con Tiwanaku de una forma diferente. Los antecedentes a la aparición de extremidades inferiores asociadas a los decapitadores se dan ya en Pucara, y continúan de una manera muy diferente durante el horizonte medio para Tiwanaku reflejando cierto tipo de lógica asociativa concreta en contados casos, lo cual puede hablar de un simbolismo específico. El presente trabajo describe y trata de explicar estas lógicas asociativas entre estos dos elementos en temáticas especificas. Todo esto a través de las temáticas de decapitadores en la iconografía de estas culturas.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301 /RAE 23-1 /T.1-09 /Ej.1 Ej.1 Disponible BIBMON016192
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE 23-1/T.1-09/Ej.2 Ej.2 Disponible BIBMON016193

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre.

incl. ref.

En el horizonte medio, surgen cierto tipo de relaciones iconográficas conectadas con la iconografíaTiwanaku en Huari y en San Pedro de Atacama, las cuales parecen responder a lógicas que no son vistas en la iconografía de la urbe Tiwanaku. La relación de los elementos cabeza-pie, que se observa en tres de los cuatro vasos-pie de Pariti, señala un hecho particular en cuanto asociación, el cual parece visible en otros repertorios iconográficos relacionados con Tiwanaku de una forma diferente. Los antecedentes a la aparición de extremidades inferiores asociadas a los decapitadores se dan ya en Pucara, y continúan de una manera muy diferente durante el horizonte medio para Tiwanaku reflejando cierto tipo de lógica asociativa concreta en contados casos, lo cual puede hablar de un simbolismo específico. El presente trabajo describe y trata de explicar estas lógicas asociativas entre estos dos elementos en temáticas especificas. Todo esto a través de las temáticas de decapitadores en la iconografía de estas culturas.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF