banner

Los otros mestizos de la Revolución Nacional : los cambas.

Por: Pruden, Hernán | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 23 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (18-21; 27-28 agosto 2009 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2010Descripción: p. 447-457Tema(s): MESTIZAJE | ESTRUCTURA SOCIAL | POLíTICA | GUERRA DEL CHACO | CLASES SOCIALES | HISTORIA | BO: SCZClasificación CDD: 301 En: Repensando el mestizaje En: BoliviaResumen: El propósito de la ponencia es intentar comprender una aparente contradicción de la élite cruceña, que en los años '30 describía el pasado de la región y la composición de la población de Santa Cruz de un modo, y en los '50 de otro totalmente opuesto: primero como cruceños, luego como cambas. Me interesa ver aquí la forma en que, frente a determinadas situaciones políticas críticas, esta élite se describió a sí misma haciendo uso de argumentos históricos y, entrelazados con estos, argumentos étnicos. El modo en que se definían era clave en ambos momentos pues les permitía operar en el dilema político-existencial que enfrentaban: el hecho de sentirse diferentes del resto de Bolivia, pero al mismo tiempo pertenecer e incluso depender de la pertenencia a Bolivia y del acceso a sus mercados 1. El propósito de este artículo es intentar comprender una aparente contradicción de la élite cruceña, que en los años '30 describía el pasado de la región y la composición de la población de Santa Cruz de un modo, y en los '50 de otro totalmente opuesto: primero como cruceños, luego como cambas. Me interesa ver aquí la forma en que, frente a determinadas situaciones políticas críticas, esta élite se describió a sí misma haciendo uso de argumentos históricos y, entrelazados con estos, argumentos étnicos. El modo en que se definían era clave en ambos momentos pues les permitía operar en el dilema político-existencial que enfrentaban: el hecho de sentirse diferentes del resto de Bolivia, pero al mismo tiempo pertenecer e incluso depender de la pertenencia a Bolivia y del acceso a sus mercados . Recorreremos entonces dos momentos: la reivindicación hispanista-cruceña, alrededor de la figura de Ñuflo de Chávez, en los '30, y la reivindicación chiriguano-camba, alrededor de las ruinas de Samaipata y de la idea de que "el Inca no pudo bajar", en los '50. Los dos momentos tienen en común el haber sido situaciones de tensión entre la élite cruceña y el gobierno central; por eso intentaré relacionar los distintos modos de describirse de ese grupo con su posible eficacia legitimadora y movilizadora en las negociaciones y enfrentamientos con el gobierno 2. Se podrá objetar que el momento cruceño y el momento camba no son tan claramente diferenciables en el sentido de que llegan incluso a coexistir; sin embargo voy a insistir en las claras diferencias entre uno y otro. En ese sentido, tal vez, más que el paso de un modo a otro, veremos como en un primer momento la definición fue clara en tanto cruceños y como en el segundo momento se introdujo, aunque no exclusivamente, la definición en tanto cambas. No es entonces que hayan pasado a definirse solamente como cambas, sino que la definición en tanto cambas pasó a formar parte del repertorio de posibles definiciones al cual tenía acceso la intelligentsia de Santa Cruz. Es decir la novedad no es que pasen de definirse de un modo a otro totalmente opuesto, sino que primero lo hagan sólo y exclusivamente de un modo y luego tengan la capacidad de hacerlo de dos modos aparentemente antitéticos. Las preguntas que intentaré responder aquí se originaron en una sorpresa ante lo que consideré una incoherencia entre pasado y presente. El grupo regionalista de los '30 se definía como cruceño, descendiente de los españoles y enemigo de los indígenas. El grupo regionalista actual (Movimiento Autonomista Nación Camba 3) se define como camba, producto del mestizaje de indígenas y españoles. Aquí no intentaré un análisis de Nación Camba, tampoco un trazado de sus raíces en el pasado. Lo único que intentaré es ver lo que considero el primer momento en que la reivindicación camba apareció de modo sistemático y coherente. A mi entender, no por casualidad, esto ocurrió en simultáneo con la Revolución Nacional. En este sentido, primero haré un intento de relacionar la situación política que enfrentaba la élite cruceña en los '30 en la post-guerra del Chaco y luego en los '50 tras la revolución, con los modos en que se describían a sí mismos, con los modos en que reconstruían un pasado mítico y con las caracerísticas étnicas que deducían de ese pasado. Las preguntas que buscaré entonces responder son: cómo fue que se produjo el cambio de una postura a otra, cómo podría explicarse ese cambio, y particularmente qué rol cumplieron las distintas reconstrucciones del pasado en este proceso.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16194/BIBMON16195 Ej.1 Disponible BIBMON016194
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16195/BIBMON16194 Ej.2 Disponible BIBMON016195

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario VI: Repensando el Meztizaje.

incl. ref.

El propósito de la ponencia es intentar comprender una aparente contradicción de la élite cruceña, que en los años '30 describía el pasado de la región y la composición de la población de Santa Cruz de un modo, y en los '50 de otro totalmente opuesto: primero como cruceños, luego como cambas. Me interesa ver aquí la forma en que, frente a determinadas situaciones políticas críticas, esta élite se describió a sí misma haciendo uso de argumentos históricos y, entrelazados con estos, argumentos étnicos. El modo en que se definían era clave en ambos momentos pues les permitía operar en el dilema político-existencial que enfrentaban: el hecho de sentirse diferentes del resto de Bolivia, pero al mismo tiempo pertenecer e incluso depender de la pertenencia a Bolivia y del acceso a sus mercados 1. El propósito de este artículo es intentar comprender una aparente contradicción de la élite cruceña, que en los años '30 describía el pasado de la región y la composición de la población de Santa Cruz de un modo, y en los '50 de otro totalmente opuesto: primero como cruceños, luego como cambas. Me interesa ver aquí la forma en que, frente a determinadas situaciones políticas críticas, esta élite se describió a sí misma haciendo uso de argumentos históricos y, entrelazados con estos, argumentos étnicos. El modo en que se definían era clave en ambos momentos pues les permitía operar en el dilema político-existencial que enfrentaban: el hecho de sentirse diferentes del resto de Bolivia, pero al mismo tiempo pertenecer e incluso depender de la pertenencia a Bolivia y del acceso a sus mercados . Recorreremos entonces dos momentos: la reivindicación hispanista-cruceña, alrededor de la figura de Ñuflo de Chávez, en los '30, y la reivindicación chiriguano-camba, alrededor de las ruinas de Samaipata y de la idea de que "el Inca no pudo bajar", en los '50. Los dos momentos tienen en común el haber sido situaciones de tensión entre la élite cruceña y el gobierno central; por eso intentaré relacionar los distintos modos de describirse de ese grupo con su posible eficacia legitimadora y movilizadora en las negociaciones y enfrentamientos con el gobierno 2. Se podrá objetar que el momento cruceño y el momento camba no son tan claramente diferenciables en el sentido de que llegan incluso a coexistir; sin embargo voy a insistir en las claras diferencias entre uno y otro. En ese sentido, tal vez, más que el paso de un modo a otro, veremos como en un primer momento la definición fue clara en tanto cruceños y como en el segundo momento se introdujo, aunque no exclusivamente, la definición en tanto cambas. No es entonces que hayan pasado a definirse solamente como cambas, sino que la definición en tanto cambas pasó a formar parte del repertorio de posibles definiciones al cual tenía acceso la intelligentsia de Santa Cruz. Es decir la novedad no es que pasen de definirse de un modo a otro totalmente opuesto, sino que primero lo hagan sólo y exclusivamente de un modo y luego tengan la capacidad de hacerlo de dos modos aparentemente antitéticos. Las preguntas que intentaré responder aquí se originaron en una sorpresa ante lo que consideré una incoherencia entre pasado y presente. El grupo regionalista de los '30 se definía como cruceño, descendiente de los españoles y enemigo de los indígenas. El grupo regionalista actual (Movimiento Autonomista Nación Camba 3) se define como camba, producto del mestizaje de indígenas y españoles. Aquí no intentaré un análisis de Nación Camba, tampoco un trazado de sus raíces en el pasado. Lo único que intentaré es ver lo que considero el primer momento en que la reivindicación camba apareció de modo sistemático y coherente. A mi entender, no por casualidad, esto ocurrió en simultáneo con la Revolución Nacional. En este sentido, primero haré un intento de relacionar la situación política que enfrentaba la élite cruceña en los '30 en la post-guerra del Chaco y luego en los '50 tras la revolución, con los modos en que se describían a sí mismos, con los modos en que reconstruían un pasado mítico y con las caracerísticas étnicas que deducían de ese pasado. Las preguntas que buscaré entonces responder son: cómo fue que se produjo el cambio de una postura a otra, cómo podría explicarse ese cambio, y particularmente qué rol cumplieron las distintas reconstrucciones del pasado en este proceso.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF