banner

Nuevos indicadores arqueológicos de la presencia altiplánica en valles occidentales durante el período Tardío.

Por: Horta Tricallotis, Helena | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 24 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-27; 19-20 agosto 2010 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011Descripción: p. 17-40 : ilTema(s): ARQUEOLOGÍA | TEJIDO | MITIMAES | MUERTE Y ENTIERRO | MULTIETNICO | QUEROS | ETNODESARROLLOClasificación CDD: 301 En: Vivir bien En: BoliviaResumen: Información documental del siglo XVI da cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales (Murra 1964, 1972). Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente (Murra 1976). La propuesta metodológica utilizada en mi tesis doctoral para investigar el tema en el ámbito chileno ha sido incorporar en un nuevo análisis global materialidades distintas de la clásica cerámica, básicamente objetos provenientes de contextos funerarios de cementerios del período Intermedio Tardío de la costa de Arica y valles interiores. El estudio de la muestra de 1400 tumbas incluyó información de diferentes prendas de la vestimenta, tocados, insignias, embarcaciones de madera, instrumentos de pesca y caza, así como queros y tabletas para alucinógenos. En este vasto material he podido rastrear determinados tipos de artefactos que por sus características específicas pueden ser considerados como artefactos de origen foráneo, más específicamente altiplánicos (Caranga y/o Pacaje). Se trata de los siguientes artefactos: un tipo de aríbalo con decoración de aspas, el gorro tejido en técnica de aduja de forma troncocónica, el adorno para el pelo o lauraque, la túnica entera listada de colores naturales, la faja tejida en técnica de sarga o twill y el quero de madera con felino tallado en el borde. Estos objetos y sus particularidades contextuales dan cuenta de la presencia efectiva de población altiplánica en Arica, aunque sólo para el período de la dominación incaica ejercida en la zona. Por el contrario, para tiempos preincaicos he propuesto la existencia del señorío Arica (1000-1470 d.C.), el cual habría dominado y controlado los recursos de los tres sectores productivos (costa, valles interiores y precordillera) del extremo norte de Chile (Horta 2010), (Figura 1). En este artículo doy cuenta de cada uno de estos artefactos, definiéndolos - como complemento de la cerámica Negro sobre Rojo, conocida en Chile como Chilpe y Saxamar2 - como nuevos indicadores de la identidad altiplánica presente en Valles Occidentales.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
BIBMON16196/BIBMON16197 Ej.1 Disponible BIBMON016196
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
BIBMON16197/BIBMON16196 Ej.2 Disponible BIBMON016197

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre.

incl. ref.

Información documental del siglo XVI da cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales (Murra 1964, 1972). Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente (Murra 1976). La propuesta metodológica utilizada en mi tesis doctoral para investigar el tema en el ámbito chileno ha sido incorporar en un nuevo análisis global materialidades distintas de la clásica cerámica, básicamente objetos provenientes de contextos funerarios de cementerios del período Intermedio Tardío de la costa de Arica y valles interiores. El estudio de la muestra de 1400 tumbas incluyó información de diferentes prendas de la vestimenta, tocados, insignias, embarcaciones de madera, instrumentos de pesca y caza, así como queros y tabletas para alucinógenos. En este vasto material he podido rastrear determinados tipos de artefactos que por sus características específicas pueden ser considerados como artefactos de origen foráneo, más específicamente altiplánicos (Caranga y/o Pacaje). Se trata de los siguientes artefactos: un tipo de aríbalo con decoración de aspas, el gorro tejido en técnica de aduja de forma troncocónica, el adorno para el pelo o lauraque, la túnica entera listada de colores naturales, la faja tejida en técnica de sarga o twill y el quero de madera con felino tallado en el borde. Estos objetos y sus particularidades contextuales dan cuenta de la presencia efectiva de población altiplánica en Arica, aunque sólo para el período de la dominación incaica ejercida en la zona. Por el contrario, para tiempos preincaicos he propuesto la existencia del señorío Arica (1000-1470 d.C.), el cual habría dominado y controlado los recursos de los tres sectores productivos (costa, valles interiores y precordillera) del extremo norte de Chile (Horta 2010), (Figura 1). En este artículo doy cuenta de cada uno de estos artefactos, definiéndolos - como complemento de la cerámica Negro sobre Rojo, conocida en Chile como Chilpe y Saxamar2 - como nuevos indicadores de la identidad altiplánica presente en Valles Occidentales.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF