banner

El consumo argentino de hoja de coca : Los porqués de una anomalía histórica y su vigencia actual.

Por: Abduca, Ricardo Gabriel | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 24 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-27; 19-20 agosto 2010 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011Descripción: p. 137-152Tema(s): CONSUMO | COCA | CLASES SOCIALES | HISTORIA | COMERCIO | AR: SALTA; JUJUYClasificación CDD: 301 En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: Hasta no hace mucho, quienes mencionaban en Bolivia la presencia del consumo de coca en Argentina lo atribuían a la migración boliviana (p. ej., entre otros, Carter y Mamani, 1986). No obstante, lejos de ser considerado un atributo de indianidad , o de inmigrantes bolivianos, la hoja de coca está presente en todos los sectores sociales de Salta y Jujuy, si bien con una carga predominantemente masculina. En todas las clases sociales del noroeste argentino se encuentran consumidores de coca. En otros países andinos, con los matices y excepciones del caso, el consumo público y consuetudinario de coca tienden a colocar a la persona que consume coca en una posición étnica indígena, o en las posiciones circundantes que ocupan los sectores mestizos. Esta costumbre de las clases medias y altas selló la suerte favorable del coqueo argentino, tras décadas de incertidumbre legal y doce años de prohibición. Mostraremos elementos acerca del por qué de esta anomalía: desde cuándo se consume coca en Argentina, desde cuándo todas las clases sociales lo hacen, y el porqué de estas configuraciones históricas y sociales. Toda esta configuración, que denomino régimen social de consumo de un valor de uso, irá desplegándose históricamente en las siguientes décadas.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario IV: Antropología Social y/o Cultural.

incl. ref.

Hasta no hace mucho, quienes mencionaban en Bolivia la presencia del consumo de coca en Argentina lo atribuían a la migración boliviana (p. ej., entre otros, Carter y Mamani, 1986). No obstante, lejos de ser considerado un atributo de indianidad , o de inmigrantes bolivianos, la hoja de coca está presente en todos los sectores sociales de Salta y Jujuy, si bien con una carga predominantemente masculina. En todas las clases sociales del noroeste argentino se encuentran consumidores de coca. En otros países andinos, con los matices y excepciones del caso, el consumo público y consuetudinario de coca tienden a colocar a la persona que consume coca en una posición étnica indígena, o en las posiciones circundantes que ocupan los sectores mestizos. Esta costumbre de las clases medias y altas selló la suerte favorable del coqueo argentino, tras décadas de incertidumbre legal y doce años de prohibición. Mostraremos elementos acerca del por qué de esta anomalía: desde cuándo se consume coca en Argentina, desde cuándo todas las clases sociales lo hacen, y el porqué de estas configuraciones históricas y sociales. Toda esta configuración, que denomino régimen social de consumo de un valor de uso, irá desplegándose históricamente en las siguientes décadas.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF