banner

Suma Qamaña, Sólo será posible bajo el modelo indígena.

Por: Quispe Colque, Zenobio | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 24 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-27; 19-20 agosto 2010 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011Descripción: p. 419-438 : tblsTema(s): SUMA QAMAÑA | MODELO INDIGENA | PROCESO DE CAMBIO | CULTURAS INDIGENASClasificación CDD: 301 En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: A partir de 1532, se instauró el sistema colonial en la región andina, sobreponiéndose a lo que fue el Tawantinsuyu y fue el virrey Toledo el principal promotor de la desestructuración de nuestros territorios, nuestros sistemas político-administrativos, etc. La creación de la República, como las medidas de la "Revolución del 52", los indígenas seguían excluidos de los altos niveles de decisión. Si bien, este inicio del denominado "proceso de cambio", cifró y aun cifra esperanzas en la mayoría poblacional del país, en la primera gestión no se pudo implementar resultados que hayan solucionado los problemas y las necesidades de la población desempleada y subempleada, pese a un manejo macroeconómico satisfactorio. Es decir, el cambio no se siente en los bolsillos de la gente, continúan los mendigos en las inmediaciones de la plaza Murillo, en las calles y avenidas de todas las ciudades del país. Sin lugar a dudas, el SUMA QAMAÑA, que es la base del Plan de Desarrollo Nacional, no funciona, precisamente, porque se continúa con las mismas estructuras políticas, jurídicas, económicas, institucionales de una colonialidad que persiste a partir de la nueva Constitución Política del Estado y las nuevas leyes que se vienen promulgando.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario VI: Vivir bien ¿Una nueva vía de desarrollo plurinacional?.

incl. ref.

A partir de 1532, se instauró el sistema colonial en la región andina, sobreponiéndose a lo que fue el Tawantinsuyu y fue el virrey Toledo el principal promotor de la desestructuración de nuestros territorios, nuestros sistemas político-administrativos, etc. La creación de la República, como las medidas de la "Revolución del 52", los indígenas seguían excluidos de los altos niveles de decisión. Si bien, este inicio del denominado "proceso de cambio", cifró y aun cifra esperanzas en la mayoría poblacional del país, en la primera gestión no se pudo implementar resultados que hayan solucionado los problemas y las necesidades de la población desempleada y subempleada, pese a un manejo macroeconómico satisfactorio. Es decir, el cambio no se siente en los bolsillos de la gente, continúan los mendigos en las inmediaciones de la plaza Murillo, en las calles y avenidas de todas las ciudades del país. Sin lugar a dudas, el SUMA QAMAÑA, que es la base del Plan de Desarrollo Nacional, no funciona, precisamente, porque se continúa con las mismas estructuras políticas, jurídicas, económicas, institucionales de una colonialidad que persiste a partir de la nueva Constitución Política del Estado y las nuevas leyes que se vienen promulgando.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF