banner

Principios y pilares axiológicos del suma q'amaña.

Por: Quisbert Quisbert, Rodolfo | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 24 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-27; 19-20 agosto 2010 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011Descripción: p. 501-508Tema(s): SUMA QAMAÑA | IDEOLOGÍAS | ETICA | PACHAMAMA | CULTURA ANDINAClasificación CDD: 301 En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: El presente trabajo habla sobre el suma qamaña o el buen vivir todo ello enfocados desde lo individual, como jaqi, sociales como comunidad, políticos autoridad originaria o el Táqi. Todo esto en la conformación de la familia. En esta visión diferente que tenemos del mundo los hombres del Qullasuyu lo que nos nuestra es una forma diferente de pensar y actuar con nuestro entorno, la gran diferencia que existe entre las demás culturas es que el hombre Qullana se permite pensar con ética acerca de las leyes latentes que están dentro el Ayllu y los cuales se van materializando en los iwja-s lo que nos permite repensar, replantear y retomar las formas del conocimiento ancestral, todo ello para poder vivir en armonía y respeto entre nosotros. Es ese respeto y esa conciencia que se tiene a los iwja-s que nos marcan el camino del suma qamaña y que estos se tendría que socializar a las generaciones venideras para no caer en el saco de la deshumanización y no tener un pensamiento destructivo. Ya que los Iwja-s son los pilares principios para poder convivir con respeto, armonía y tolerancia.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario VI: Vivir bien ¿Una nueva vía de desarrollo plurinacional?.

incl. ref.

El presente trabajo habla sobre el suma qamaña o el buen vivir todo ello enfocados desde lo individual, como jaqi, sociales como comunidad, políticos autoridad originaria o el Táqi. Todo esto en la conformación de la familia. En esta visión diferente que tenemos del mundo los hombres del Qullasuyu lo que nos nuestra es una forma diferente de pensar y actuar con nuestro entorno, la gran diferencia que existe entre las demás culturas es que el hombre Qullana se permite pensar con ética acerca de las leyes latentes que están dentro el Ayllu y los cuales se van materializando en los iwja-s lo que nos permite repensar, replantear y retomar las formas del conocimiento ancestral, todo ello para poder vivir en armonía y respeto entre nosotros. Es ese respeto y esa conciencia que se tiene a los iwja-s que nos marcan el camino del suma qamaña y que estos se tendría que socializar a las generaciones venideras para no caer en el saco de la deshumanización y no tener un pensamiento destructivo. Ya que los Iwja-s son los pilares principios para poder convivir con respeto, armonía y tolerancia.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF