banner

La planificación turística en el nuevo contexto del suma qamaña, Modelo de gestión compartida para las áreas protegidas de Bolivia.

Por: Suxo Martínez, Ruth | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 24 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-27; 19-20 agosto 2010 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2011Descripción: p. 577-590 : tbls., mapsTema(s): TURISMO | SUMA QAMAÑA | ÁREAS PROTEGIDAS | DIVERSIDAD CULTURAL | UTILIZACIÓN DEL SUELO | BOClasificación CDD: 301 En: Vivir bien : ¿una nueva vía de desarrollo plurinacional? En: BoliviaResumen: A partir de 1939 con la constitución del primer Área Protegida denominada Parque Nacional Sajama, surge una serie de designaciones alcanzando hasta la actualidad una totalidad a 22 área del sistema nacional, el ente responsable de su administración es el Servicio Nacional De Areas Protegidas SERNAP dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cada Área Protegida cuenta con una dirección, personal administrativo y cuerpo de protección, a través de este personal se ha generado una política de trabajo responsable con la biodiversidad, riqueza medioambiental y protección de ciertos recursos de importancia para el territorio boliviano, la gestión y forma de trabajo en el contexto general de las Áreas Protegidas no han tenido tanto éxito a través de los años, sin embargo paso a paso se fueron adaptando y generando nuevos modelos de Gestión con el principal objetivo de legitimar el Área Protegida en los sistemas políticos regionales, para ello se crearon los Comités de Gestión donde intervienen representantes del SERNAP, la dirección del Áreas Protegida, representantes prefecturales y municipales así como autoridades de las poblaciones involucradas, a parir de estos Comités se fueron determinando y planificando las prioridades de proyectos, planes y estrategias a corto, mediano y largo plazos de forma integral y con una práctica de planificación ideales como modelos de gestión y administración de conflictos, sin embargo y lamentablemente pese a ello no supieron detener el conflicto, general un clima propicio para el desarrollo y ejecución de lo planificado, debido a que cada representante busca de alguna forma sacar provecho de los recursos que cuenta las APs o la cooperación internacional para invertir en sus sectores, al no conseguir estos intereses no se lograron realizar los seguimientos a cada proyecto. A partir del nuevo contexto político así como la nueva dinámica de gobierno en el que se introduce perspectivas filosóficas andinas como lo es el suma qamaña o vivir bien, se ha repensado la forma de intervenir, redefiniendo los alcances, funciones y prioridades a partir de una nueva perspectiva donde se da mayor protagonismo y autodeterminación al comité de gestión, si bien los modelos de trabajo precedentes tenían un alto porcentaje de asistencialismo, paternalismo y sobretodo centralismo en adelante habrá cambiado la forma de trabajo así como los resultados esperados. La presente propuesta es el resultado de la aplicación de un nuevo modelo de gestión compartida desarrollada en base a la coparticipación y bajo la filosofía del suma qamaña, expresamente en el tema de planificación del desarrollo turístico.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16198/BIBMON16199 Ej.1 Disponible BIBMON016198
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON16199/BIBMON16198 Ej.2 Disponible BIBMON016199

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario VI: Vivir bien ¿Una nueva vía de desarrollo plurinacional?.

incl. ref.

A partir de 1939 con la constitución del primer Área Protegida denominada Parque Nacional Sajama, surge una serie de designaciones alcanzando hasta la actualidad una totalidad a 22 área del sistema nacional, el ente responsable de su administración es el Servicio Nacional De Areas Protegidas SERNAP dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, cada Área Protegida cuenta con una dirección, personal administrativo y cuerpo de protección, a través de este personal se ha generado una política de trabajo responsable con la biodiversidad, riqueza medioambiental y protección de ciertos recursos de importancia para el territorio boliviano, la gestión y forma de trabajo en el contexto general de las Áreas Protegidas no han tenido tanto éxito a través de los años, sin embargo paso a paso se fueron adaptando y generando nuevos modelos de Gestión con el principal objetivo de legitimar el Área Protegida en los sistemas políticos regionales, para ello se crearon los Comités de Gestión donde intervienen representantes del SERNAP, la dirección del Áreas Protegida, representantes prefecturales y municipales así como autoridades de las poblaciones involucradas, a parir de estos Comités se fueron determinando y planificando las prioridades de proyectos, planes y estrategias a corto, mediano y largo plazos de forma integral y con una práctica de planificación ideales como modelos de gestión y administración de conflictos, sin embargo y lamentablemente pese a ello no supieron detener el conflicto, general un clima propicio para el desarrollo y ejecución de lo planificado, debido a que cada representante busca de alguna forma sacar provecho de los recursos que cuenta las APs o la cooperación internacional para invertir en sus sectores, al no conseguir estos intereses no se lograron realizar los seguimientos a cada proyecto. A partir del nuevo contexto político así como la nueva dinámica de gobierno en el que se introduce perspectivas filosóficas andinas como lo es el suma qamaña o vivir bien, se ha repensado la forma de intervenir, redefiniendo los alcances, funciones y prioridades a partir de una nueva perspectiva donde se da mayor protagonismo y autodeterminación al comité de gestión, si bien los modelos de trabajo precedentes tenían un alto porcentaje de asistencialismo, paternalismo y sobretodo centralismo en adelante habrá cambiado la forma de trabajo así como los resultados esperados. La presente propuesta es el resultado de la aplicación de un nuevo modelo de gestión compartida desarrollada en base a la coparticipación y bajo la filosofía del suma qamaña, expresamente en el tema de planificación del desarrollo turístico.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF