banner

La iglesia de San Sebastián : una mirada desde la arqueología.

Por: Rendón Lizarazu, Pablo | Reunión Anual de Etnología, 20 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (23-26 agosto 2006 : La Paz, BO)Colaborador(es): Frederiksen, Erik | Salvatierra, Dagner | Mencias, Javier | Trigo, DavidTipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2007Descripción: pp. 11-25 : il. ; 24 cmTema(s): ARQUEOLOGIA | EXCAVACIONES | SITIOS ARQUEOLOGICOS | INVESTIGACION ARQUEOLOGICA | IGLESIAS | SAN SEBASTIANClasificación CDD: 301
Contenidos:
Contiene: Introducción -- Antecedentes -- Periodo prehispánico -- Periodo Colonial -- Periodo republicano -- Metodologóa aplicada -- Resultados -- Unidad de excavación A: UE 100, UE 1001, UE 1002, Ninel 1, nivel 2, restos 1, restos 2, restos 3, restos 4, UE 1003 -- Comentarios -- Unidad de excavación B: UE 2000, UE 2001, UE 2002, UE 2003 -- Comentarios -- Unidad de excavación C -- Comentarios -- materiales recuperados: Unidad A, Unidad B, Unidad C -- Comentarios - El análisis de óseos -- La cerámica de San Sebastián -- Componente prehispánico -- Componente colonial -- Resultados -- Conclusiones.
En: Reunión Anual de Etnología, 20 En: Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y FolkloreResumen: La presente pretende aportar con información de apoyo para la elaboración del proyecto de restauración de la iglesia de San Sebastián, y ampliar el dato histórico que se tienen de la iglesia correlacionándola con lo arqueológico, bajo coordinación con los representantes de la iglesia se dio el inicio a la excavación de dos unidades de sondeo, situados en la nave principal de la misma. Tambien se ha podido evidenciar el estado de los muros y cimientos de la iglesia mediante la excavación en 40 cm. de ancho, gracias a esta actividad se han identificado una serie de aspectos relacionados con el proceso de renovación de enlucidos en el muro del templo. El presente trabajo se inicia con los antecedentes de los trabajos realizados y la historia de la iglesia, en una segunda parte se hace referencia a la metodología y al proceso de excavación y la información procedente de ella, luego se da a conocer los resultados de los análisis de material, y luego las conclusiones respectivas.Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON013912 Ej.1 Disponible BIBMON013912
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía BIBMON013914 Ej.2 Disponible BIBMON013914

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo del Seminario I: Arqueología y Arte Rupestre.

incl. ref.

Contiene: Introducción -- Antecedentes -- Periodo prehispánico -- Periodo Colonial -- Periodo republicano -- Metodologóa aplicada -- Resultados -- Unidad de excavación A: UE 100, UE 1001, UE 1002, Ninel 1, nivel 2, restos 1, restos 2, restos 3, restos 4, UE 1003 -- Comentarios -- Unidad de excavación B: UE 2000, UE 2001, UE 2002, UE 2003 -- Comentarios -- Unidad de excavación C -- Comentarios -- materiales recuperados: Unidad A, Unidad B, Unidad C -- Comentarios - El análisis de óseos -- La cerámica de San Sebastián -- Componente prehispánico -- Componente colonial -- Resultados -- Conclusiones.

La presente pretende aportar con información de apoyo para la elaboración del proyecto de restauración de la iglesia de San Sebastián, y ampliar el dato histórico que se tienen de la iglesia correlacionándola con lo arqueológico, bajo coordinación con los representantes de la iglesia se dio el inicio a la excavación de dos unidades de sondeo, situados en la nave principal de la misma. Tambien se ha podido evidenciar el estado de los muros y cimientos de la iglesia mediante la excavación en 40 cm. de ancho, gracias a esta actividad se han identificado una serie de aspectos relacionados con el proceso de renovación de enlucidos en el muro del templo. El presente trabajo se inicia con los antecedentes de los trabajos realizados y la historia de la iglesia, en una segunda parte se hace referencia a la metodología y al proceso de excavación y la información procedente de ella, luego se da a conocer los resultados de los análisis de material, y luego las conclusiones respectivas.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF