banner

Pachacamac y el señor de los milagros: una trayectoria milenaria.

Por: Rostworowski de Diez Canseco, MaríaIdioma: Español Series Historia Andina ; , n. 19Detalles de publicación: Lima - PE Instituto de Estudios Peruanos 1992Descripción: 214 p. ilusISBN: 84-89303-20-7Tema(s): RELIGION | MITOLOGIA | CULTO | PACHACAMAC | RITUALES | DEIDADES | VIRGENES | SANTOS | SEÑOR DE LOS MILAGROS | HUACAS | TERREMOTOS | ICONOGRAFIA | RELIGION | RITUALESClasificación CDD: 299.8 Resumen: Contiene: Recorre una milenaria trayectoria que se inicia con los mitos en torno al dios Pachacamac, uno de los más venerados del olimpo andino, y llega hasta el culto al cristo de Pachacamilla. Al establecerse el virreinato, el encomendero de Pachacamac llevó nativos del vecino valle para cuidar de sus huertas y el lugar tomó el nombre de Pachacamilla. La escaza evangelización impartida a los indígenas hizo posible la permanencia de sus antiguos credos y los negros esclavos se unieron a los nativos en sus súplicas de clemencia al temible dios andino cuando éste hacia temblar la tierra. Así se dió una simbiosis espontánea y popular entre indios y negros. Y con el tiempo de fue formando el sincretismo religioso entre la huaca costeña y el cristo de Pachacamilla con el triunfo final del cristianismo. Para comprender mejor el mecanismo surgido la autora presenta fenómenos similares que se dieron con la Virgen de Copacabana en Boliva y la Virgen de Guadalupe en México.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía E/299.8/R839p Disponible BIBMON002762

Incluye apéndice y bibliografía

Contiene: Recorre una milenaria trayectoria que se inicia con los mitos en torno al dios Pachacamac, uno de los más venerados del olimpo andino, y llega hasta el culto al cristo de Pachacamilla. Al establecerse el virreinato, el encomendero de Pachacamac llevó nativos del vecino valle para cuidar de sus huertas y el lugar tomó el nombre de Pachacamilla. La escaza evangelización impartida a los indígenas hizo posible la permanencia de sus antiguos credos y los negros esclavos se unieron a los nativos en sus súplicas de clemencia al temible dios andino cuando éste hacia temblar la tierra. Así se dió una simbiosis espontánea y popular entre indios y negros. Y con el tiempo de fue formando el sincretismo religioso entre la huaca costeña y el cristo de Pachacamilla con el triunfo final del cristianismo. Para comprender mejor el mecanismo surgido la autora presenta fenómenos similares que se dieron con la Virgen de Copacabana en Boliva y la Virgen de Guadalupe en México.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF