banner

Las venas abiertas de América Latina.

Por: Galeano, EduardoIdioma: Español Detalles de publicación: Montevideo - UY s.e. 1970Descripción: 458 pTema(s): ECONOMIA | AMERICA LATINA | ORO | PLATA | ECOMONIA INTERNACIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS | SAQUEO | FMI | ECONOMIA REGIONAL | CIENCIAS SOCIALES | POLITICA ECONOMICAClasificación CDD: 330.980 Resumen: Contiene: Este libro busca ofrecer una historia del saqueo de América Latina y contar cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo: los tecnócratas en jet herederos de los conquistadores en carabela, Hernán Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de los traficantes de los esclavos y las ganacias de la General Motors. Los fantasmas de todas las revoluciones estranguladas o traicionadas a lo largo de la torturada historia latinoamericana se asoman en las nuevas experiencias, asi como el tiempo presente había sido presentido y engendrado por las contradicciones del pasado. Monumental diorama de la explotación del hombre por el hombre, documento sobrecogedor acerca de las raices del hambre americano, señala que para el imperialismo norteamericano pueda integrar para reinar hoy día en América Latina, fue necesario que ayer el imperialismo británico contribuyera a dividirnos con los mismos fines. Un archipielago de paides desconectados entre sí nació como consecuencia de la frustración de la unidad nacional. Cuando los pueblos en armas conquistaron la independencia, América LAtina aparecía en el escenario histórico enlazado por las tradiciones coumnes de sus diversas comarcas. El resultado en la actualidad cualquiera de las corporaciones multinacionales opera con mayor coherencia y sentido de unidad que este conjunto de islas desgarrada por tantas fronteras e incomunicaciones, sin tener ninguna integración.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía E/330.980/G152v Disponible BIBMON002749

Incluye índice analítico

Contiene: Este libro busca ofrecer una historia del saqueo de América Latina y contar cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo: los tecnócratas en jet herederos de los conquistadores en carabela, Hernán Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de los traficantes de los esclavos y las ganacias de la General Motors. Los fantasmas de todas las revoluciones estranguladas o traicionadas a lo largo de la torturada historia latinoamericana se asoman en las nuevas experiencias, asi como el tiempo presente había sido presentido y engendrado por las contradicciones del pasado. Monumental diorama de la explotación del hombre por el hombre, documento sobrecogedor acerca de las raices del hambre americano, señala que para el imperialismo norteamericano pueda integrar para reinar hoy día en América Latina, fue necesario que ayer el imperialismo británico contribuyera a dividirnos con los mismos fines. Un archipielago de paides desconectados entre sí nació como consecuencia de la frustración de la unidad nacional. Cuando los pueblos en armas conquistaron la independencia, América LAtina aparecía en el escenario histórico enlazado por las tradiciones coumnes de sus diversas comarcas. El resultado en la actualidad cualquiera de las corporaciones multinacionales opera con mayor coherencia y sentido de unidad que este conjunto de islas desgarrada por tantas fronteras e incomunicaciones, sin tener ninguna integración.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF