banner

El Viejo del cerro = Buiran rucu urcumanta ñaupa rimai: leyenda indígena cañari. Provincia del Cañar.

Por: Cárdenas EliecerColaborador(es): Chalco, Jorge | Quinde, Isidoro, trad | Chuma, Maria Juana, tradIdioma: Español Series Sol infantilDetalles de publicación: Quito - EC Fundación Hallo 1992Descripción: 24 p. ilus., mapsTema(s): LITERATURA ORAL | LEYENDAS | FOLKLORE | LEYENDAS SOBRE SERES Y FUERZAS SOBRENATURALES | POBLACION INDIGENA | CAÑAR, ECUADOR | CUENTOS INDIGENAS | EC: CUENCA: CAÑAR | CIENCIAS SOCIALES | LEYENDASClasificación CDD: 398.2089 Resumen: Contiene: La población indígena del Cañar tiene una larga historia de su asentamiento en ese sector, ya los incas los encontraron organizados y su resistencia fue aguerrida. Hasta hoy existen vestigios de las grandes y especiales edificaciones realizadas por los incas en "Ingapirca". La pblación actual son directos descendientes de los primeros habitantes estructurados de esa región. Su idioma es el quichua, manteniendo muchas de sus costumbres y factores culturales, como la vestimenta, música, conocimientos medicinales y sus historia mediante leyendas que han poseido de manera ancestral.Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía E/398.2089/S684v Disponible BIBMON013064

Otros Autores:Cárdenas Eliecer; Chalco, Jorge; Quinde, Isidoro, trad.; Chuma, Maria Juana, trad.

Contiene: La población indígena del Cañar tiene una larga historia de su asentamiento en ese sector, ya los incas los encontraron organizados y su resistencia fue aguerrida. Hasta hoy existen vestigios de las grandes y especiales edificaciones realizadas por los incas en "Ingapirca". La pblación actual son directos descendientes de los primeros habitantes estructurados de esa región. Su idioma es el quichua, manteniendo muchas de sus costumbres y factores culturales, como la vestimenta, música, conocimientos medicinales y sus historia mediante leyendas que han poseido de manera ancestral.

Español, Quechua.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF