banner

La restricción del voto desde los primeros años de la república.

Por: Limachi Mamani, Lizeth WendyTipo de material: Recurso continuoRecurso continuoSeries Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional ; vol. 6, no. 18Detalles de publicación: La Paz-BO BAH-ALP 2012Descripción: p. 12-18 : il En: Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa PlurinacionalResumen: El voto es la expresión ciudadana, libre y soberana que legitima y otorga representatividad a un sistema pol¡tico y adem s otorga la posibilidad otorga representatividad a un sistema pol¡tico y adem s otorga la posibilidad que todos los componentes de una comunidad participen bajo el principio cl sico de un hombre un voto. Sin embargo dicho principio sólo fue plenamente conocido en sociedades Europeas tras un largo periodo de tiempo. peor a£n y más traum tico es el caso de los pa¡ses latinoamericanos donde las restricciones del voto por motivos económicos, etnico, culturales y raciales restricciones del voto por motivos económicos, etnico, culturales y raciales impidieron la participación de la mayor parte de la población boliviana, en especial la población indigena. Ante tal escenario, el presente art¡culo analiza el periodo del sufragio censitario y las pocas posibilidades que encontraron en aquella ‚poca las poblaciones ind¡genas para participar en actos electorales hasta lograr mediante una revolución el sufragio universal. Analizamos un gran vacio societal o dominada fisura estructural con la que nació el Estado Boliviano que se ha llenado con la ampliación del voto, que requirió sin embargo, más años, para que la población adopte la posibilidad de votar como un acto tan especial, que adem s ha servido como la solución a votar como un acto tan especial, que adem s ha servido como la solución a crisis estatales que hemos sufrido recientemente como la del 2003 y la salida electoral de 2005, sin olvidar el refer‚ndum de 2004.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Art¡culo dentro de Investigación.

El voto es la expresión ciudadana, libre y soberana que legitima y otorga representatividad a un sistema pol¡tico y adem s otorga la posibilidad otorga representatividad a un sistema pol¡tico y adem s otorga la posibilidad que todos los componentes de una comunidad participen bajo el principio cl sico de un hombre un voto. Sin embargo dicho principio sólo fue plenamente conocido en sociedades Europeas tras un largo periodo de tiempo. peor a£n y más traum tico es el caso de los pa¡ses latinoamericanos donde las restricciones del voto por motivos económicos, etnico, culturales y raciales restricciones del voto por motivos económicos, etnico, culturales y raciales impidieron la participación de la mayor parte de la población boliviana, en especial la población indigena. Ante tal escenario, el presente art¡culo analiza el periodo del sufragio censitario y las pocas posibilidades que encontraron en aquella ‚poca las poblaciones ind¡genas para participar en actos electorales hasta lograr mediante una revolución el sufragio universal. Analizamos un gran vacio societal o dominada fisura estructural con la que nació el Estado Boliviano que se ha llenado con la ampliación del voto, que requirió sin embargo, más años, para que la población adopte la posibilidad de votar como un acto tan especial, que adem s ha servido como la solución a votar como un acto tan especial, que adem s ha servido como la solución a crisis estatales que hemos sufrido recientemente como la del 2003 y la salida electoral de 2005, sin olvidar el refer‚ndum de 2004.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF