Robins, Nicholas A.

El mesianismo y la semiótica indígena en el Alto Perú : la gran rebelión de 1780-1781. - La Paz - BO Hisbol 1998 - 219 p.

incl. ref.

Contiene: Este estudio examina la rebelión indígena de 1780 a 1781 en la región sur de la Paz, Alto Perú. el estudio revela y explora las causalidades nativas y milenarias del movimiento. Tras la muerte del gran cabecilla reformista Tomas Catari, los rebeldes pretendian un gobierno nativo bajo las órdenes del inca Túpac Amaru y sus seguidores. Paralelamente, encontramos gran inspiración en profecísas que divinizaban el fin favorable a su esfuerzo escatológico y en la popularidad de la creencia en la resurrección. Con el nuevo orden, la sociedad prehispánica y su cultura renacerían libres de los restos del colonialismo. El inherente radicalismo del movimiento, por otra parte enajenaba a muchos. Cómo resultados, los líderes rebeldes recurrían al engaño para argumentar sus filas; los indios; a su vez, peleaban frecuentemente del lado de la corona, bien como voluntarios o reclutas. Surgieron también divisiones ideológicas de los cabecillas como Tomás Catari y Tupac Amaru destacaron por un conservadurismo más agudizado que el mostrado por sus partidarios. Tales contradicciónes internas no solamente atentaban contra el sueño nativo sino que apuntaban al hecho de que fue la diversidad, y no tanto la uniformidad, al factor característico de la rebelión. Mediante el examen tanto de las acciones rebeldes en cotraposición a las declaraciones formales como de la naturaleza claramente heterodoxa y contradictoria de este movimiento.


Español.


HISTORIA BOLIVIANA
REBELIONES INDIGENAS
COLONIAJE
MOVIMIENTOS INDIGENAS
ALTO PERU
TUPAK KATARI
CRIOLLOS


BO: ORU
BO: CBA: MIZQUE
BO: LPZ

HISTORIA HISTORIA

984.03