Figueroa, Valentina.

Pre-hispanic mining ergology of northern Chile: an archaeological perspective. Ergología minera prehispánica del Norte de Chile: una perspectiva arqueológica. Valentina Figueroa - Arica-CL : Universidad de Tarapacá, 2013. - páginas 61-81 : ilustraciones en blanco y negro - Semestral - vol. 45, n. 1(Ene/Mar. 2013) - Chungara: Revista de Antropología Chilena; Vol. 45, n. 1 . - Chile. Universidad de Tarapacá. .

Minas, desmontes, muros de contención y conchas son los principales restos materiales de la actividad minera prehispánica. En este trabajo abordaremos otra categoría, complementaria a las anteriores, que definiremos como ergología minera, es decir, aquellos artefactos relacionados con el trabajo cotidiano minero. Se ha buscado documentar el equipamiento tecnológico propio del minero prehispánico, el cual rara vez se encuentra en el registro arqueológico debido a la conservación diferencial de restos orgánicos. El desierto de Atacama ofrece en este sentido condiciones únicas de preservación, a partir de las cuales ha sido posible reconocer una ergología minera variada, que incluye martillos de piedra enmangados mediante ligaduras de cuero y lana de mangos de madera, cabezales de martillos líticos, palas líticas y de madera, cestería y capachos de cuero. Este estudio complementa nuestro conocimiento sobre las tecnologías mineras prehispánicas del desierto de Atacama, permitiéndonos una mejor comprensión de la organización de las operaciones mineras, de la diacronía de las explotaciones, de la variabilidad y de las persistencias del registro artefactual, y, en consecuencia, de la minería en general y de su desarrollo en los Andes.


Inglés.


RECURSOS MINERALES
MINERALES

MINERIA PREHISPANICA