TY - GEN AU - Albo,Xavier AU - Libermann,Kitula AU - Godinez,Armando AU - Pifarre,Francisco TI - Para comprender las culturas rurales en Bolivia T2 - Bolivia Pluricultural y Multilingue SN - D.L. 4-1-671-89 U1 - 306.08984 21 PY - 1990/// CY - La Paz - BO PB - MECCIPCAUNICEF KW - COMUNIDADES INDIGENAS KW - ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL KW - AYMARA KW - QUECHUA KW - GUARANI KW - ECONOMIA KW - ORGANIZACIONES CAMPESINAS KW - ORGANIZACIONES SOCIALES KW - AYLLU KW - PARENTESCO KW - RELIGION KW - COSMOVISION ANDINA KW - COLONIZACION KW - RELACIONES INTER-ETNICAS KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - PUEBLOS ORIGINARIOS KW - CAMBAS KW - COLLAS KW - ARAWAK KW - BAURE KW - MOJEÑO KW - CHANE KW - AVA GUARANI KW - SIRIONO KW - GUARAYO KW - YUQUI KW - CHIRIGUANO KW - TAPIETE KW - TACANA KW - ARAONA KW - REYESANO KW - CAVINEÑO KW - ESE EJJA KW - PANO KW - PACAHUARA KW - CHACOVO KW - AYOREO KW - MATACO KW - CHAPACURA KW - MORE KW - CANICHANA KW - CHIMAN KW - MOSETEN KW - CHIQUITANO KW - ITONAMA KW - LECO KW - MOVIMA KW - YURACARE KW - AUTORIDADES ORIGINARIAS KW - CIENCIAS SOCIALES KW - CULTURA KW - INDIGENAS-TIERRAS ALTAS KW - INDIGENAS-TIERRAS BAJAS N1 - Otros Autores:Albo, Xavier; Libermann, Kitula; Godinez, Armando; Pifarre, Francisco N2 - Contiene: Tres lógicas y modelos distintos de la lógica de la cultura tradicional en el área rural de Bolivia. 1.- La necesidad de asumir plenamente el carácter multicultural y plurilingue del país si se quiere construir una sociedad más democrática y equitativa. 2.- La importancia de superar ciertas visiones idílicas de las culturas indígenas para poder considerar debidamente las profundas presiones y tensiones en las cuales se encuentran involucradas, los cambios que se ha producido y las nuevas respuestas que han logrado formular para enfrentarlos. 3.- la conveniencia de tomar en cuenta y saber valorar ámbitos de decisión, niveles de organización social y formas de expresión y participación política que puede contribuir a fortalecer la participación y organización social ER -