TY - GEN AU - Nawrot,Piotr,ed ED - Misioneros del Verbo Divino TI - Indígenas y cultura musical de las reducciones Jesuíticas: anónimos cantos guaraníes y moxeños SN - 99905-43-79-8; D.L. 2-1-641-00 U1 - 780.89 21 PY - 2000/// CY - La Paz - BO PB - Talleres Gráficos KIPUS KW - MUSICA KW - ETNOMUSICOLOGIA KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - PARTITURAS KW - MUSICA CORAL KW - MUSICA SACRA KW - GUARANI KW - MOJEÑO KW - CANICHANA KW - REDUCCIONES KW - MISIONES JESUITICAS KW - CULTURA REDUCCIONAL KW - COROS KW - INSTRUMENTOS MUSICALES KW - CANTO KW - ARTES KW - INDIGENAS-TIERRAS BAJAS N1 - La biblioteca posee vols. 1,2,3 y 4 N2 - Contiene: Cantos Guaraníes: los documentos musicales de los 30 pueblos del Paraguay nunca fueron encontrados. El reciente hallazgo en el Archivo Musical de Chiquitos de un pequeño corpus de partituras guaraníticas reviste gran novedad e importancia. Las tapas de algunos de los libros de música guardaban las partituras de las misiones guaranñiticas y habían sido depositadas allí, Los destinatarios de las primeras incursiones misioneras emprendidas desde Tarija fueron los chiriguanos. Conscientes del valor evangelizador del arte, José Francisco de Arce y Francisco Bazán llegaron a ellas llevando consigo algunos músicos uriondos de los pueblos de Paraná y Uruguay - Cantos Moxeños: Un poco más de dos décadas después del extrañamiento jesuítico, el nuevo gobernador de Moxos, don Lázaro de Ribera dio a conocer su nuevo plan, cuyo objetivo del gobernador fue remediar las necesidades y el peligro de una paulatina decadencia de los antiguos pueblos jesuíticos. En actos solemnes, misas, Te deum, óperas, bailes y juegos populares se conmemoraron ambos eventos. 35 músicos oficiales y centenares de ejecutantes de instrumentos autóctonos solemnizan los festejos. Primero en San Pedro de Moxos y luego en San Javier y Trinidad. Por largos días los pueblos manifiestan su fidelidad al Rey y gobernador ER -