TY - GEN AU - Regalsky,Pablo TI - Filosofía andina: Una experiencia original en las comunidades andinas de Bolivia U1 - 128.3 21 PY - 1994/// CY - Ginegra - CH PB - Fundaciones Simón y Patiño & Pro Bolivia KW - FILOSOFIA ANDINA KW - COMUNIDADES RURALES KW - CAMPESINOS KW - ESTRATEGIAS DE DESARROLLO KW - AGRICULTURA KW - RIEGO KW - ALFABETIZACION KW - REFORESTACION KW - MEDICINA KW - MEDICOS KW - PUEBLOS ORIGINARIOS KW - SOCIEDAD ANDINA KW - FILOSOFIA KW - INDIGENAS-TIERRAS ALTAS N1 - Incluye bibliografía N2 - Contiene: Tomando en cuenta tan solo Bolivia y Perú, que ocupan la mayor parte de esta región más de 7 millones de campesinos cultivan, a tan elevada altitud menos de dos hectarias de tierra semiárida por familia y se niegan a abandonar su región. Se intenta descubrir esta sociedad andina, enclaustrada entre altiplanos y bocas de valles, donde la tecnología moderna y la organización empresarial no han conseguido hacer frente a los desafios que la naturaleza lanza al hombre. En las más extremas condiciones físicas, las sociedades andinas mantienen y desarrollan los instrumentos culturales, conocimientos y organización de la producción que les permite sobrevivir en tan riguroso entorno. Lo que se presenta es una visión de trabajo, desde dentro, un hombre de terreno, una visión que nos viene a recordar determinadas verdades. El relato de la experiencia en la presente obra tiene un desarrollo durante más de 10 años. El principio de la experiencia es el diálogo con los campesinos, ellos expresan que: ellos tienen su propia ciencia, los ancianos saben predecir, si llueve o no y lo que dicen acontece. Existía donaciones o regalos en motobombas, arados, tractores, abonos a nombre de los campesinos que nunca llegó a manos de ellos sino utilizados para su política. Asimismo ellos tienen los terrenos que sus antepasados siempre la tuvieron y alli viven hasta hoy ER -