TY - BOOK ED - Carrera de Electromecanica. TI - Fraternidad Tinkus 'Huayna Lisos' U1 - 793.31 PY - 2011/// CY - La Paz PB - UMSA KW - BO: PTS: SAN PEDRO DE MACHA KW - TINKU KW - VESTIMENTA KW - RITUALIDAD KW - FIESTAS RELIGIOSAS N1 - Impreso; Contenido: El ritual del tinku (encuentro), como expresión de cultura y danza -- Introducción -- Delimitación (espacial-temporal) -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Justificación de la investigación -- Marco teórico. Antecedentes históricos -- Danzas folklóricas de Bolivia -- Marco conceptual -- Cultura -- Folklore -- Historia -- Chajwas (gritos voceria) -- Agresión unos a otros -- Es un juego -- El tinku en las comunidades -- Marco de referencia -- Potos{i-Bolivia -- Comunidades norte potosinas -- Música originaria -- Origen de la palabra tinku -- Los niños en el tinku -- El hombre y la mujer -- San Pedro de Macha -- La ejecución del tinku -- Vestimenta -- Como visten los varones -- Vestimenta en las mujeres -- La danza del tinku -- Marco institucional -- Entrada folklórica universitaria -- Historia de la fraternidad -- Conclusiones -- Anexos -- Entrevista N2 - Trabajo de investigación que se toma varias etapas en la historia de la práctica denominada Tinku y utiliza para sus objetivos trazados metodología coherente y que será explicado con el objetivo de realizar un análisis sobre la práctica de esta danza que es la manifestación de un encuentro no solo de ahora de comunidades sino de gruipos de personas dentro las festividades. La investigación se realizó en las comunidades del Norte de Potosí y sur de oruro, de su constante expresión de cultura. El objetivo es hacer conocer en sus diferentes manifestaciones del ritual del Tinku, especialmente en San Pedro de Macha que se realiza en el 3 de mayo en la fiesta del Tata wila Cruz ER -