TY - GEN AU - Albó,Xavier AU - Quispe,Victor TI - Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales T2 - Cuadernos de Investigación SN - 99905-63-03-9; D.L. 4-1-1442-04 U1 - 320.8 21 PY - 2004/// CY - La Paz - BO PB - CIPCAPlural Editores KW - POLITICA INDIGENA KW - MUNICIPIOS KW - GOBIERNO LOCAL KW - CAMPESINOS KW - MOVIMIENTOS CAMPESINOS KW - MOVIMIENTOS INDIGENAS KW - ALCALDES KW - CONCEJALES KW - PARTIDOS POLITICOS KW - PUEBLOS ORIGINARIOS KW - PUEBLOS INDIGENAS KW - MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD KW - PARTICIPACION POPULAR KW - DESCENTRALIZACION KW - CIENCIAS SOCIALES KW - INDIGENAS-TIERRAS ALTAS KW - INDIGENAS-TIERRAS BAJAS N2 - Contiene: El presente trabajo se refiere a la participación de los indígenas campesinos en los gobiernos municipales como alcaldes y concejales durante la gestión 2000-2004. En el presente estudio ocurren dos nuevos matices, debido a la mayor cobertura de municipios. Por una parte hay más municipios urbanos, incluida la capital Sucre y la sede de gobierno, La Paz. Por lo tanto nos enfrentamos a la existencia de indígenas que ya no son campesinos, en el sentido técnico de la palabra, por vivir y trabajar en la ciudad. Por otra, hay tambien algunos municipios en regiones que apenas tienen indígenas pero si campesinos que nunca tuvieron raices originarias o ya han perdido la memoria. Ocurre sobre todo en la franja andina mesotérmica que corre desde los valles mesotérmicos de Santa Cruz pasando por el sudeste de Chuquisaca, y su población es hispano hablante. Pero es interesante constatar que incluso ahí en particular en la parte chuquisaqueña son bastantes lor que siguen autoidentificando como quechuas en el censo de 2001. En el Oriente y el Chaco se entreveran grupos indígenas y no indígenas, localmente conocidos como Karai, Karayana ER -