TY - SER AU - Suarez Patiño, Tatiana TI - Devoción versus conservación conservación de bienes sometidos al rito de la ch’alla. estudio de caso: Tata Santiago de Bombori T2 - Thakhi MUSEF. Caminos del MUSEF. Revista digital boliviana PY - 2018/// CY - La Paz-BO PB - MUSEF KW - CIENCIAS SOCIALES KW - Tesauro de Folklore, Cultura Popular y Culturas Indígenas KW - CULTURA KW - CONSERVACIÓN DE BIENES INMATERIALES KW - DOCUMENTACIÓN DE TRADICIONES KW - CONSERVACIÓN PREVENTIVA KW - CH’ALLA KW - SANTIAGO DE BOMBORI N2 - Bolivia es un país que posee un alto número de manifestaciones culturales, las mismas al ser tan abundantes no cuentan con un archivo de catalogación ni con un fondo exclusivo destinado a la ejecución de investigaciones etnográficas. Al no existir recursos y una base de datos sobre el tema, no se cuenta con la posibilidad de conservar las manifestaciones culturales y los elementos que la componen, sin la preservación del conjunto de las prácticas se tiene como resultado un vacío histórico y contextual que afecta a la construcción de la identidad del país. Este artículo presenta una propuesta holística que comprende la posibilidad de conservar tanto la práctica ritual como los elementos materiales que la componen, sin comprometer las características intrínsecas de cada uno. Para este cometido se estudió el caso del Tata Santiago de Bombori, el patrón de Pumpuri, una comunidad en el Norte de Potosí. Allí el ejercicio de la devoción gira en torno a una efigie y a la práctica ritual de la ch’alla. Lo material y lo inmaterial no se segregan a sí mismos, uno es causa inmediata del otro, en las fronteras entre ambos conceptos es donde se ejecuta la conservación. Esta, no solo se centra, en la preservación física de la escultura, sino en la conservación del ritual que se perpetúa a través de la materia UR - http://www.musef.org.bo/thakhi-musef ER -