TY - SER AU - Jaldin Q., Rossmary TI - La persistencia de la agricultura campesina y sus implicaciones alimentarias en Villa Serrano T2 - Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y Rurales PY - 2014/// CY - La Paz-BO PB - Tierra, KW - TECNOLOGIA KW - Tesauro del Folklore, Cultura Popular y Cultura Indígenas KW - AGRICULTURA CAMPESINA DIVERSIFICADA KW - PEQUEÑA PROPIEDAD KW - CONSUMO ALIMENTARIO KW - ACCESO ALIMENTARIO KW - SEGURIDAD ALIMENTARIA N2 - En el marco de un proceso de cambios que afecta y transforma en mayor o menor medida a las comunidades campesinas, proceso que no solo influye en instituciones, estrategias o cultivos, sino también en patrones de consumo alimentario y formas de satisfacerlos; el presente trabajo muestra que, en ciertos lugares de Bolivia la agricultura campesina persiste e impacta positivamente en la alimentación de las comunidades. Si bien los cambios no obedecen enteramente a decisiones de los campesinos sino algunas veces a tendencias del mercado o en otros casos a problemas estructurales, esto no significa desconocer que perviven -adaptadas, trasformadas o combinadasalgunas características históricas de las comunidades vallunas. Este es el caso de Villa Serrano en los valles chuquisaqueños donde agricultores con escasas tierras, con poca capacidad de generación de excedentes agrícolas y altos niveles de migración, mantienen a la agricultura como la principal fuente para proveerse de alimentos. Los pobladores combinan su dieta con productos provenientes del mercado, el trueque y su propia producción, lo cual, reduce el riesgo de amenazas externas como el alza en los precios de los alimentos y el aumento en los gastos alimentarios. Bajo estas condiciones, la relación entre la tenencia de la tierra, el sistema productivo y sus implicaciones en la seguridad alimentaria local muestra que la propiedad mixta -individual y colectiva, de la tierra, la diversidad productiva y la diversificación económica representan un alto potencial que permite asegurar el consumo alimentario de las personas y, a su vez, resguardar la seguridad alimentaria de los hogares incluso aquellos más vulnerables de las comunidades ER -