Jiménez, Georgina. Investigadora CEDIB.

Territorio indígenas y áreas protegidas en la mira: La ampliación de la frontera de industrias extractivitas. Georgina Jiménez. - Cochabamba-BO: CEDIB, 2013. - paginas 4-18: Ilustración a color. - Irregular - No.31 (Junio de 2013) - Petropress: Revista de Análisis e Información sobre Políticas Públicas en Recursos Naturales, Industrias Extractivas y Medio Ambiente. no.31 . - Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) .

Contiene: El caso de hidrocarburos: 1. La mayor superficies jamás dispuesta hasta ahora para actividades petroleras de empresas extranjeras, 2. Soberanía en Riesgo: el carácter primero exportador del Estado Plurinacional se profundiza en tanto crece su condición de importador de combustible.- Desde 2007 la superficie destinada al sector (2.884.117ha) se ha multiplicado más de 8 veces: 3. Continuando lo iniciado en el modelo Neoliberal: Áreas Protegidas y Patrimonio Natural bajo0 Amenaza, 4. Territorios y Pueblos Indígenas bajo la Mira.- La entregada de los parques nacionales iniciada por el neoliberalismo es hoy profundizada por el actual Gobierno bajo los mismos argumentos de búsqueda del desarrollo con que se justifico la mercantilización de la naturaleza en el pasado.- ...la frontera hidrocarburifera ahora ampliada se extiende sobre el occidente del país, que se mantenían al margen de la explotación petrolera y que ahora ven cómo las nuevas áreas hidrocarburiferas se despliegan sobre grandes extensiones de Oruro, Potosí y parte de La Paz.- Bibliografía.- Notas.


CIENCIAS SOCIALES

TERRITORIOS INDIGENAS HIDROCARBUROS IMPORTACIÓN PATRIMONIO NATURAL PUEBLOS INDIGENAS TERRITORIOS ORIGINARIOS