TY - BOOK AU - Hoyos Rodas,Bertha AU - Flores Ch,Dieter AU - Quispe J.,Nelly AU - Huanaquina A.,Leonarda TI - Análisis semántico metafórico de las canciones quechuas de los cantautores del norte del departamento de Potosí U1 - 498 PY - 2012/// CY - La Paz : PB - UMSA, KW - LING{DC}ISTICA KW - GRAMATICA KW - SEMANTICA KW - METAFORA KW - LITERATURA QUECHUA KW - LENGUA QUECHUA KW - CANTAUTOR KW - CARPIO, LUDMILA KW - GRUPO NORTE POTOSI N1 - Impreso; Tesis de Grado -- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Linguística e Idiomas. Mencion Lengua Quechua. UMSA, 2012; Contenido: CAP. I.- Intruducción -- Planteamiento del problema -- Formulación del problema -- Objetivos -- Justificación -- Delimitación del problema -- CAP. II.- Marco Teórico -- La semántica -- La metáfora -- Concepto de metáfora -- Estructura básica de la metáfora -- Fuentes metafóricas -- lexicalización de la metáfora -- Análisis de las metáforas -- Metáforas lexicales -- Metáforas sintagmáticas -- Metáforas con tenor y vehiculo expresados -- Metáforas con un nivel de análisis componencial -- Metáforas sintagmáticas que requieren dos niveles de análisis componencial -- Metáfora con dos niveles de análisis generativo componencial -- Metáforas sintagmáticas que requieren análisis generativo -- Metáforas oracionales -- Con relación a la predicación (SV) -- Con relación de complementación (CV) -- Con relación de predicación y complementación (SCV) -- Relación de modificación adverbial -- Relación de modificación adjetiva -- Estudios realizados sobre la metáfora -- Metáfora y cambios semánticos -- Metáfora y semántica de la palabra -- Metáfora y Comparación -- CAP. III.- Metodología -- Universo -- Técnicas -- Transcripciones -- Criterios para la selección del corpus Lingúístico -- Construcción del repertorio léxico -- Muestra -- Procedimiento -- CAP. IV.- Análisis e interpretación de los datos -- Programa fundamental -- metáforas lexicales -- URPILA -- Sunqullay -- Qulilay -- Munasqa t'ikitay -- Metáfgoras oracionales -- Relación de predicación (SV) -- Charankuy qhaparisunchik amamin ch'inyakusunchu -- Amamin chinkayman risunchu -- Relación de predicación y complementación (SCV) -- {D1}ankunata kicharisun -- Ch'ikik ch'ikik papa chiwchi kay kusiyta willariwan -- Wakin qharikuna warmip yachayninta sarupuyta munanku -- Relación de complementación (CV) -- Pilpintujina phawarinki wawitay -- Relación de modificación adverbial -- Pachamama...sutiykita aysarispa chayamuyku -- Yachaywasita uqharisun -- Qhishwa parlayninchis ch'uwalla kapuchun -- Chiwankuy chiwankituy para yakuta mañamuy -- Relación de modificador adjetival -- Warmikuna juch'uychasqa kanchik -- Pachamama sumaq mama -- Wawanchik phawarichisun -- Makiy junt'a t'ikasmanta -- Musuq p'unchaw suyachkanchik -- Metáforas sintagmáticas -- Chinchirkuma puka t'ikita -- Rosadas t'ikita -- Ch'arki petakita -- Metáforas sintagmáticas que requieren análisis generativo -- Sunqunta suwasaq -- Metáfora con tenor y vehículo expresado -- Sunquy ukhumanta -- Supay qullqilla -- CAP. V.- Conclusión -- Recomendaciones N2 - El presente estudio se refiere al análisis semántico de las metáforas que contienen las canciones difundidas por los cantautores del Departamento del norte de Potosí. En este material resaltan mensajes que van dirigidos a los problemas sociales, en nuestro medio muy pocos son los que se interesan e interpretan sobre el significado de las canciones quechuas. Y para procesar e introducirnos en la propuesta investigativa será necesario transcribir las grabaciones musicales y facilitar la clasificación según el contenido de los mensajes que tienen las metáforas más el significado comunicacional y significaciónal. La presente investigación está dirigida a crear inquietudes en la ciencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje y la literatura quechua, todo con el afán de buscar identidad propia ER -