Behoteguy Chávez, Gabriela.

Chuchulaya : la Virgen de la Estrella y sus siete niños. - La Paz : UMSA, 2011. - 168 p. : il., map. ; 28 cm.

Tesis de Grado (Licenciatura) -- Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología. UMSA, 2011.

Contenido: 1er CAP.: Reflexiones teórico/metodológicas para una investigación interpretativa -- Introducción. Historia y tradición: El pueblo de Chuchulaya -- Abordaje metodológico -- Discusión teórica para la interpretación -- 2do. CAP.- Memorias sobre la Virgen de la Natividad de Chuchulaya -- Virgen de la Estrella: referencias espaciales y temporales del pueblo de Chuchulaya -- Representaciones trinitarias de la Virgen de Chuchulaya: el mito de origen -- "Maria Stma de la Natividad y sy milagrosa imágen en Chuchulaia" Introducción al estado del lienzo y etnografía de la imagen -- 3er. CAP.- La rebelión de 1781: procesos de apropiación y resistencia religiosa en el culto a la Virgen de la Estrella -- Traslación y memorias del pueblo en tiempos de la gran rebelión indígena -- Presencia del ejército de Andrés Tupac Amaru en la segunda iglesia de Chuchulaya -- Apuntes de Chuchulaya siglo XIX: Republiqueta de Larecaja y feria del 8 de septiembre -- La Virgen del Pueblo y la destrucción del segundo templo -- 4to. CAP.- El culto a la Virgen de la Estrella -- Los niños de la Virgen -- El poder religioso de la fiesta de la "novena" al programa festivo -- El culto a los niños de la virgen y la identidad de las personas novenantes -- 5to. CAP.- Conclusiones -- Glosario.

El pueblo de Chuchulaya es de origen mestizo, fundado durante la colonia, a diferencia de las comunidades originarias pobladas desde épocas prehispánicas. Se encuentra en la provincia Larecaja del departamento de La Paz, es una de las provincias más antiguas de la Audiencia de Charcas, caracterizada por su importancia económica, cuenta con abundantes recursos minerales y agrícolas. En la actualidad, el culto a la Virgen de la Natividad de Chuchulaya se caracteriza por la presencia de siete imágenes del Niño Jesus, representados como "los niños de la Virgen". Estos niños figuran como humanos, y cada uno de ellos, mantiene caracter'siticas propias. El culto es celebrado anualmente por personas peregrinas forasteras del pueblo de Chuchulaya dedicadas la mayor parte al comercio en la ciudad de La Paz. La Virgen también es llamada Virgen de la Estrella, patrona de Chuchulaya, durante la fiesta (6-12 septiembre) cientos de peregrinos se instalan en el pueblo, donde realizan rituales que permiten renovar el culto y la fé. Las personas del pueblo casi no participan en la fiesta y tienen la costumbre de celebrar a la Virgen del Carmen (16 Julio). El hecho que la Virgen se represente como madre de siete niños, y que las personas del pueblo no participen en su fiesta, nos conlleva hacia un enfoque interpretativo cualitativo. La reconstrucción de la dinámica religiosa del culto a la Virgen de la Estrella me condujeron a identificar: rebeliones indígenas, relaciones de poder, economía, memoria social y discursos de identidad entre las personas (novenantes del pueblo y residentes). El culto a la Virgen cobra sentido en el territorio de chuchulaya y el territorio se sacraliza por su relación con la Virgen. Este culto constituye un sistema de creeencias que articula el pasado y el presente desde un poderoso símbolo femenino.


Español.


RELIGION


BO: LPZ: LARECAJA: CHUCHULAYA

VIRGENES FIESTAS PATRONALES FIESTAS RELIGIOSAS CULTO VIRGEN DE LA ESTRELLA IDENTIDAD CULTURAL PEREGRINACION ANTROPOLOGIA RELIGIOSA TESIS DE GRADO

291.3