Kerssen, Tanya M.

La soberanía alimentaria y el boom de la quinua: retos para la recampesinización sostenible en el Altiplano Sur de Bolivia. Tanya M. Kerssen - La Paz-BO: Tierra, 2015. - paginas 87-117: Gráficos. - Anual - Vol.2 (Noviembre de 2015) - Cuestión Agraria. Revista Boliviana de Estudios Agrarios y Rurales: Vol.2 . - Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria, TIERRA .

Durante las últimas tres décadas, la quinua ha pasado de ser un alimento desconocido a nivel mundial, a un producto objeto de comercio internacional con una demanda de consumo mundial en aumento. Esta transformación ha tenido impactos sociales y ecológicos complejos en las comunidades indígenas agro-pastorales del Altiplano Sur de Bolivia. En este artículo se analiza el rol que los mercados mundiales de quinua han tenido en la repoblación y la revitalización de esta región que anteriormente quedó vacía debido a la emigración. El artículo, sin embargo, también se refiere a una serie de tensiones y contradicciones locales generadas o magnificadas como resultado de este proceso, a medida que los campesinos luchan por aprovechar el auge de la quinua como una fuerza de ‘recampesinización sostenible ’y de 'vivir bien’. Por último, el artículo sugiere que el movimiento para la soberanía alimentaria debería poner mayor énfasis en examinar los desafíos cultural e históricamente específicos que enfrenta la recampesinización en lugares particulares.


CIENCIAS SOCIALES


BOLIVIA

QUINUA SOBERANÍA ALIMENTARIA RECAMPESINIZACIÓN