TY - GEN AU - Chalco Pacheco,Edgar ED - Reunión Anual de Etnología, 12. TI - La muerte en la ciudad de Arequipa: comportamiento de una población heterogénea T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 1998/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF KW - MUERTE KW - MITOS SOBRE LA MUERTE KW - RITUALES KW - CEMENTERIOS KW - MUERTE Y ENTIERRO KW - PE: AREQUIPA N1 - En biblioteca 2 ejemplares; incl. ref N2 - Contiene: Nuestro tema, la muerte, no es sólo la última postrimería, como la llama la tradición religiosa occidental, sino el momento en que el hombre afronta el fracaso final de toda omnipotencia personal, de todo éxito mundano. La muerte es por esencia el momento de la verdad, la que revela la verdadera personalidad y el carácter del hombre sobre la tierra. La muerte es la gran igualadora. Frente a este hecho todas las culturas han elaborado ciertos comportamientos, ciertos ritos gestuales, ciertas actitudes colectivas. Frente a este hecho irremediable de la condición humana, nuestra ciudad tiene herencia de la vieja tradición andina (los entierros funerarios de los Collaguas, Huaris, los Incas) que encierra en el humus de nuestra tradición más recóndita una cultura ritual de la muerte, nos ha legado una rica tradición que prácticamente se mezcla con la cultura occidental traída por los españoles, dándonos un mestizaje que, no ha sido explorada a profundidad en nuestra región y país, con excepción de algunos trabajos. Hacemos una identificación de la cultura ritual de la muerte, como se ha venido modificando a lo largo de nuestra historia. En nuestra ciudad de Arequipa donde históricamente se ha concentrado una población con una cultura dominante blanca de origen extranjero y de características urbanas, con una escasa población de cultura popular, de raices andinas y, donde es muy escaso la presencia de negros. Es ahí donde siempre han convivido, lado a lado, la cultura de las élites y la cultura popular y, aún es muy notorio en los últimos años por efecto de la concentración demográfica. Rescatamos mucha información de aquellas fuentes para nuestro trabajo como los testamentos y los contratos ubicados en el Archivo Regional de Arequipa. Los libros de nacimientos, bautismos y defunciones son indispensables en esta tarea que se encuentran ubicados en el Archivo Arzobispal de Arequipa. La iconografía en las tumbas, los mausoleos, la observación en los gestos culturales durante los rituales de entierros. Información oral mediante entrevistas, sobre casos especiales. Periódicos de la localidad como La Bolsa, El Deber, El Eco, El Chili, El Misti, El Republicano, etc. Los que nos permitirán apreciar los cambios de metalidad, de comportamientos de la sociedad arequipeña con relación a la muerte en el transcurso de su historia ER -