Luykx, Aurolyn

El uso de las lenguas vernáculas en la formación docente. - La Paz - BO MUSEF 1998 - pp. 477-480 - Anales de la Reunión Anual de Etnología .

En biblioteca 2 ejemplares

incl. ref.

Contiene: Para fines del presente trabajo se ha definido el término "diglosia" como una situación de diferenciación funcional entre dos códigos lingüísticos, acompañada por una marcada diferencia de status entre los dos y los prejuicios culturales concomitantes. Con frecuencia esta situación lleva a la dismnución de funciones y contextos de la lengua vernácula, frente al avance de la lengua dominante. Aún en los espacios donde la lengua vernácula se conserva, a menudo se halla "invadida" por estructuras gramaticales y elementos lexicales de la lengua dominante, en mayor o menor grado según el grado de contacto que tienen los vernácula-hablantes con la lengua y cultura dominantes. Por supuestos, estos fenómenos son perfectamente observables con respecto a las lenguas vernáculas de nuestro medio, particularmente el aymara y el quechua.


Español.


FORMACION DE DOCENTES
LENGUAS INDIGENAS BOLIVIANAS
REFORMAS DE LA EDUCACION
EDUCACION BILINGUE

301