TY - GEN AU - Wilcarani V.,Ponciano ED - Reunión Anual de Etnología, 11. TI - Interpretación sociocultural de las tradiciones andinas en la festividad patronal de Orinoca T2 - Anales de la Reunión Anual de Etnología U1 - 301 PY - 1997/// CY - La Paz - BO PB - MUSEF KW - FIESTAS PATRONALES KW - TRADICIONES POPULARES KW - ORINOCA, ORURO KW - AYMARA KW - RITUALES KW - DANZAS INDIGENAS KW - BO: ORU: SUD CARANGAS: ORINOCA N1 - En biblioteca 2 ejemplares N2 - Contiene: Las versiones orales que se ha recogido nos muestran que estas fiestas se originaron durante la época colonial, impuestas por los españoles; sin embargo como muestra documental se ha encontrado una bandera de pasantías confeccionada a la manera española con bordados de hilo de color blanco brilloso sobre un azul que lleva la siguiente inscripción: OBRA DE SABINO RAMIREZ Y SRA. MANUELA M. DE RAMIREZ AYLLO COLLANI, OCTUBRE 10 DE 1928, en la parte superior de las esquinas de la bandera bordadas con la figura de dos ángeles que se miran de frente, al centro una cruz pequeña y todo el fondo está bordado con figuras de ramas de sauce con hojas tiernas y dos flores - Ubicación geográfica - Aproximación al origen de la fiesta patronal - Elección del pasante - El preparado de la fiesta - El T'ika tinku: ritual de permiso a las deidades para pasar la fiesta - Día martes 3 de octubre: entrada de ceras y cargamentos - Víspera y luminaria: quema de juegos artificiales - Día miércoles 4 de octubre: alba y tradicional kalapari - Urpa: día central de la fiesta, rituales católicos, andinos y sociales - Día jueves 5 de octubre: Khepurpa, demostración coreográfica de danza y dejame al nuevo pasante - Día viernes 6 de octubre: la kacharpaya ER -